MORACEAE
Árbol de entre 10 y 15 metros de altura, monoico, perennifolio, laticífero, estrangulador, crece sobre los troncos de otros árboles a los que con el tiempo envuelve y mata; copa hemisférica de entre 10 y 20 metros de diámetro. Es originario de las regiones cálidas de Brasil, Paraguay, oeste de Uruguay y este de Argentina, en la provincia solo crece en el norte de la ribera paranaense hasta la Isla Martín García y la RECS. Crece también sobre construcciones abandonadas en la tierra acumulada en las grietas.
Corteza de color castaño grisácea, con escasas rugosidades.
Las hojas son alternas, elípticas, pecioladas, coriáceas, de entre 6 a 10 cm de largo por 1,5 a 6 cm de ancho, con nervio medio amarillo.
Las flores son estaminadas y pediceladas, agallas pediceladas y pistiladas sésiles, están incluidas en un sicono de hasta 1 cm de diámetro. Florece de septiembre a diciembre. La polinización la llevan a cabo avispas del género Blastophaga cuyas larvas se desarrollan en las flores agallas.
Fructifica entre diciembre y marzo.
La dispersión de las semillas es zoocora y estas germinan en los troncos o copas de los árboles. Se multiplica por gajos.
Se usa como árbol de cultivo, también se consumen sus frutos y con ellos se hacen mermeladas. Se aprovecha su madera para fabricar cajones. La infusión de sus hojas es purgante y vermífuga. El látex es vulnerario.
Otros nombres:
Castellano: agarrapalo, higuerón bravo, gaupoy, iba poí.
Portugués: figueira brava, figueira miúda, figueira branca.
Guaraní: ïvapohïi, guapo'í, ïvapó'í.
Inglés: wild fig tree.
Mostrando entradas con la etiqueta Moraceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moraceae. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de diciembre de 2013
sábado, 10 de noviembre de 2012
Mora negra (Morus nigra)
MORACEAE
Es un árbol caducifolio oriundo de Asia aunque no se conoce con certeza su tierra de origen debido a que es cultivado desde la antigüedad. Es de porte pequeño, alcanza entre 10 y 15 metros de altura. Su tronco es robusto y corto. En la región crece tanto cultivado como asilvestrado, suele aparecer a orillas de alambrados debido a las semillas dispersadas en las heces de las aves que se posan en ellos.
Las hojas miden unos 10 a 20 cm de longitud y unos 6 a 10 cm de ancho.
El fruto comestible es una drupa pequeña, de buen sabor y muy dulce. Su color varía desde el verdoso al blanco, rojo hasta purpura oscuro, casi negro. Las drupas son aprovechadas por los humanos, mamíferos y aves entre otros animales. Son ricos en vitamina C.
En la medicina tradicional se usa el jarabe de las moras para hacer gárgaras y combatir la inflamación de la garganta. La corteza de raíz se utiliza como laxante y antiparasitario.Las hojas se utilizan para alimento del gusano de seda. La madera es apreciada por su resistencia a la humedad.
Otros nombres: morera
Portugés: Amorera preta
Italiano: gelso nero
Catalán: morera negra
Francés: mûrier noir
Rumano: Dud negru
Vasco: masustondo beltz
Inglés: Black mulberry
Alemán: Schwarze Maulbeere
Danés: Sort Morbaer
Sueco: Svart Mullbär
Húngaro: Fekete eperfa
Turco: Kara dut
Polaco: Morwa czarna
Es un árbol caducifolio oriundo de Asia aunque no se conoce con certeza su tierra de origen debido a que es cultivado desde la antigüedad. Es de porte pequeño, alcanza entre 10 y 15 metros de altura. Su tronco es robusto y corto. En la región crece tanto cultivado como asilvestrado, suele aparecer a orillas de alambrados debido a las semillas dispersadas en las heces de las aves que se posan en ellos.
Las hojas miden unos 10 a 20 cm de longitud y unos 6 a 10 cm de ancho.
El fruto comestible es una drupa pequeña, de buen sabor y muy dulce. Su color varía desde el verdoso al blanco, rojo hasta purpura oscuro, casi negro. Las drupas son aprovechadas por los humanos, mamíferos y aves entre otros animales. Son ricos en vitamina C.
En la medicina tradicional se usa el jarabe de las moras para hacer gárgaras y combatir la inflamación de la garganta. La corteza de raíz se utiliza como laxante y antiparasitario.Las hojas se utilizan para alimento del gusano de seda. La madera es apreciada por su resistencia a la humedad.
Otros nombres: morera
Portugés: Amorera preta
Italiano: gelso nero
Catalán: morera negra
Francés: mûrier noir
Rumano: Dud negru
Vasco: masustondo beltz
Inglés: Black mulberry
Alemán: Schwarze Maulbeere
Danés: Sort Morbaer
Sueco: Svart Mullbär
Húngaro: Fekete eperfa
Turco: Kara dut
Polaco: Morwa czarna
Frutos casi maduros |
Frutos inmaduros |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)