Mostrando entradas con la etiqueta Euphorbiaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euphorbiaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

Lechetrés (Euphorbia collina)

 EUPHORBIACEAE
Hierba perenne de hasta 15 cm de altura, glabra, laticífera. Es originaria de Chile y Argentina, donde crece en suelos arenosos, pedregosos y áridos.
Hojas alternas y opuestas, sésiles o subsésiles. Láminas de 5 a 25 por 5 a 8 mm, ovadas a elípticas, glaucas y enteras.
Flores pequeñas en inflorescencias terminales que incluyen una flor femenina y varias masculinas de color púrpura, rodeadas por un involucro verde  con 5 glándulas en la base, carente de pétalos y sépalos. Florece a finales de la primavera y a inicios del verano.
El fruto es una cápsula tricoca verde con tres carpelos, dehiscentes y uniseminados.





sábado, 7 de enero de 2017

Lecherón (Sebastiania brasiliensis)

EUPHORBIACEAE
Árbol de entre  6 a 9 metros de altura, nativo de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, donde crece en ambientes de poca altura, generalmente en las riberas de los ríos. En la provincia crece en los bosques ribereños hasta Puna Lara.
Follaje semi-persistente de color verdoso claro, laticífero. Hojas simples, alternas, rómbicas lanceoladas a elípticas, glabras, borde levemente aserrado, ápice agudo, base cuneada. Pecíolo de 5 mm.
La inflorescencia es una espiga amentoide de 3 a 7 cm de largo con flores amarillentas y diminutas; hay mayor cantidad de espigas con flores masculinas con 3 flores por bráctea, la espiga femenina tiene entre 1 a 3 flores por bráctea; estilo trífido, largo y destacado. Florece en primavera.
El fruto es una cápsula globosa con  seis ángulos, de color castaño verdoso, con 3 semillas de color pardo. Mide 1 cm de diámetro.

Sinónimos: Actinostemon anisandrum, Microstachys ramosissima, Excoecaria brasiliensis, Sapium rhombifolium, Dactylostemon anisandrum, Sebastiania rhombifolia, Stillingia brasiliensis.

Otros nombres: 
Castellano: Palo de leche, palo de flecha, blanquillo, lechero

Punta Lara


jueves, 23 de junio de 2016

Rompepiedras (Phyllanthus niruri)

EUPHORBIACEAE
Hierba anual, erecta, de entre 20 a 50 cm de altura, nativa de las zonas templadas y cálidas de América. En la provincia crece en praderas húmedas, suelos modificados y entre  las rocas olas baldosas en las veredas.
Los tallos son ramificados, con ramas secundarias con 15 a 30 hojas con aspecto de hojas compuestas.
Hojas dísticas, simples, oblongas, de 15 a 16 mm de largo por 3 a 7 mm de ancho, apiculadas, obtusas, base asimétrica.
Flores unisexuales (plantas monoicas), actinomorfas, axilares, apétalas, las basales estériles, las siguientes estaminadas, dispuestas en cimas uniparas, las distales pistiladas y solitarias. Flores estaminadas pediceladas, sépalos 5, ovados o elípticos, de 1 a 1,5 mm de largo; disco 5 lobulado, Estambres 3, filamentos libros. Flores pistiladoas con pedicelos engrosados en el ápice, sépalos 5, obovados; ovario súpero, 3-carpelar, estilo trífido, estigmas capitados
El fruto es un esquizocarpo de 2 a 3 mm de diámetro. Semillas verrucosas de 1,5 mm.

En medicina popular la decocción de la planta es diurética, astringente, antidaibética; sirve también para disolver cálculos renales y combatir enfermedades de riñón y vejiga.

Sinónimos: Phyllanthus lathyroides, Nymphanthus niruri, Niruris annua, Diasperus niruri

Otros nombres:
Castellano: Chancapiedra, quiebra piedra, filanto urinario, peronilla del pasto, helechito.
Portugués: Erva pombinha, quebra pedra
Inglés: Carry me seed, flyroost leafflower, child pick-a-back, stone breaker, shatterstone






domingo, 20 de septiembre de 2015

Yerba meona (Euphorbia serpens)

EUPHORBIACEAE
Hierba perenne o anual, rastrera, con látex lechosa; nativa de Sudamérica  e introducida en todos los continentes. En la provincia es una planta ruderal, crece muy a menudo entre rocas, baldosas, grietas de veredas y sitios modificados.
Tallos modificados, radicantes en los nudos.
Hojas pares opuestas y ovadas, de 3 a 10 mm de largo por 2,5 a 5 mm de ancho., borde entero.
Inflorescencias en ciatos solitarios, terminales  o pseudoaxilares; involucro con  4 nectarios.
Flores unisexuales, desnudas y pediceladas, las estaminadas son periféricas. Flor pistilada central con pedicelo exerto; ovario súpero 3-carpelar.
El fruto es una cápsula ovoide de unos 1,5 mm de diámetro.
En medicina popular se consume la decocción y la infusión como antinefrítico purgante, diurético y galactógeno. Externamente se utiliza como antidermatósico.

Sinónimos: Anisophyllum emarginatum, A. serpens, Chamaesyce mangletti, C. emarginata, C. serpens, Euphorbia begoniifolia, E. biramensis, E. flexicaulis, E. emarginata, E. pileoides, E. radicans, E. microclada, E. minutifolia.

Otros nombres:
Castellano: hierba meona, yerba de la golondrina, meonita, lechetrés, rompepiedra, yerba de la chicharra.
Inglés: Matted sandmat, serpent euphorbia



martes, 2 de abril de 2013

Tártago (Euphorbia lathyris)

EUPHORBIACEAE
Es una hierba perenne anual o bianual,originaria de India o África. Crece hasta 150 cm de altura, en suelos modificados, cerca de montes y arboledas. Tolera diversas condiciones incluso la sequía debido a su rusticidad. Está difundida por extensas regiones del mundo por su cultivo. Es invasiva en jardines.
El tallo es erecto mide hasta 2 cm de diámetro. Las hojas son sésiles (sin pecíolo), crecen en pares opuestos son lanceoladas, miden entre 5 y 15 cm de longitud por 1 a 2,5 cm de ancho, el color es verde oscuro algo azulado, la nervadura central es de color claro, bien característica.
Las flores son verdes o amarillo verdoso, pequeñas, sin pétalos, de  4 mm de diámetro.
Los frutos son globosos, cuando están maduros son de color grisáceo y semejan garrapatas, producen 3 semillas.
La planta produce una resina blanca o látex muy tóxico. Se conoce como leche de tártago y se usaba en herboristería para tratar verrugas, como antiséptico y laxante.
Se cultiva para obtener el aceite de ricino, utilizado en la industria química para producir barnices,cosméticos, lubricantes, plásticos, entre otros 400 productos. También tiene futuro en la producción de biodisel.
Otros nombres:  cigarríos, alcanfor, piñoncillo, higuera del infierno, ratera, yerba topera, jalapa, muja.
Guaraní: Mba'ysyvo
Catalán: cagamuja
Francés: Épurge
Italiano: Euforbia catapuzia
Inglés: Caper spurge, mole plant
Alemán: Kreuzblättrige Wolfsmilch
Holandés: Kruisbladige wolfsmelk
Polaco: Wilczomlecz groszkowy
Húngaro: Hasindító kutyatej





domingo, 24 de febrero de 2013

Ricino (Ricinus comunis)

EUPHORBIACEAE
Es un arbusto o subarbusto perenne, originario de la zona del Cuerno de África y dispersa en la zona del Mediterráneo desde tiempos antiguos, hoy está presente en diversas partes del mundo. En la provincia crece cultivada o asilvestrada, en especial en la zona ribereña, donde se la ve creciendo en bosques y terrenos modificados.
Su tallo es grueso y hueco. Las hojas son grandes entre 10 y 30 cm, alternas,  en ocasiones cubiertas por un polvillo blanco y ceroso. Poseen nervación palmeada y hendidas de  5 a 9 lóbulos. El pecíolo es muy largo y está unido por su parte inferior. En la época de maduración casi toda la planta adquiere una coloración rojiza-morada.
Las inflorescencias son erguidas y cuando son jóvenes aparecen en una espata entre los nudos de los tallos  y los pedúnculos de las hojas. En la parte inferior de la inflorescencia están las flores masculinas, con un cáliz de múltiples piezas triangulares y con numerosos estambres dorados. Las flores femeninas se ubican en la parte superior de la panícula, formada por tres hojas carpelares y un pistilo trifurcado, con papilas destinadas a captar el polen. Florece durante la mayor parte del año.
El fruto es trilobulado y globoso, cubierto por numerosas púas, cuando maduran son de color rojo intenso. Dentro de cada uno de los tres lóbulos se halla una semilla, de tamaño grande, de color marrón jaspeado, posee una toxoalbúmina llamada ricina y un pseudoalcaloide denominado ricinina; 10 semillas son capaces de matar a una persona adulta, 3 o 4 de ellas a un niño. Las semillas ingeridas causan gastroenteritis, deshidratación, afectando seriamente el hígado y el riñón.
También se elabora con las semillas el aceite de ricino, calentándolo para destruir la ricina, se utiliza como purgante debido al acido ricinoleico y es famoso por su mal sabor.
También se utiliza la planta en la industria  química para elaborar pinturas y barnices.
El nombre de la planta se le atribuye al los romanos, en especial a Plinio el viejo, ya que Ricinus significa garrapata en latín y se debe al parecido de las semillas con estos arácnidos.
Sinónimos (algunos): Catapuia major, C. minor, Ricinus europaeus, R, cambodgensis, R. angulatus, R. africanus, R. microcarpus, R. vulgaris, R. ruber, R. medicus, Croton spinosus
Otros nombres: tártago, catapucia, castor, palmacristi, higuera infernal, alcherva, crotón , mamona.
Portugués: ricina, mamona, figueira do diabo, carrapateiro
Guaraní: mbá isïvó
Catalán: Ricí
Vasco: Akain-belar
Francés: Ricin commun
Italiano: Ricino
Rumano: Ricin
Inglés: Castor oil plant
Holandés: Wonderboom
Alemán: Wunderbaum
Danés: Olieplante, Kristpalme
Sueco: Ricin
Checo: Skočec obecný
Polaco: Rącznik pospolity
Ruso: Клещевина
Húngaro: Kerti ricinus, Krisztuspálma, Krisztuskeze, Vakondokfa, Kiki, Törökmag
Finlandés: Risiini
Turco: Hint yağı bitkisi
Etiopía. Gulo






domingo, 29 de abril de 2012

Mandioca brava (Manihot grahamii)

EUPHORBIACEAE
Es un árbol pequeño de entre 2 y 5 metros de altura, de rápido crecimiento, propio de las regiones cálidas de América del Sur. Se ha extendido como planta ornamental, en la provincia crece asilvestrado en baldíos, bordes de caminos, vías y terrenos modificados.
Los frutos, de entre 2  y 3 cm de diámetro, cuando maduran, durante días cálidos explotan y dispersan sus semillas. Las hojas son láminas de entre 15 y 30 cm.
Flores


Fruto

Hojas