Mostrando entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2022

Mimosa dorada (Acacia longifolia)

FABACEAE
Árbol de pequeño porte, de entre 4 y 6 metros de altura, nativo del sudeste de Australia, cultivado como ornamental en varias partes del mundo,, también para fijar médanos.
Copa redondeada o extendida, algo aparasolada.
Corteza áspera y rugosa, de color gris oscuro.
Filodios alternos, variables, linear-lanceolados  a oblongo-elípticos, de  5 a 25 cm de largo por 1 a 3,5 cm de ancho, base con pecíolo corto, margen entero y con glándulas cerca de la base. Ápice acuminado u obtuso, mucronado.
1 a 2 espigas por axila, subsésiles, de  2 a 5 cm de longitud, de color amarillo brillante; flores con cáliz  de 4 sépalos unidos y la corola con 4 sépalos libres. Estambres numerosos.
Legumbre cilíndrica, recta o retorcida, de color color marrón, miden entre 5 a 15 cm de largo por 0,4 a 1 cm de ancho.


 

sábado, 22 de enero de 2022

Manca caballo (Prosopidastrum globosum)

 FABACEAE
Arbusto de  1 a 1,5 metros de altura, crece en el extremo suroeste de la provincia en la ecorregión del espinal.
Ramas angulosas y puntiagudas de nervios emergentes, con clorofila.
Hojas bipinnadas, caedizas. Al caerse las hojas se convierte en una planta áfila y realiza la fotosíntesis con sus ramas.
Flores en cabezuelas de color amarillo a blancuzco. la floración sucede entre octubre y enero.
El fruto es un lomento con artejos cuadrangulares, que se abren al secarse, para así dispersar las semillas.



sábado, 13 de febrero de 2021

(Prosopidastrum striatum)

FABACEAE
Arbusto de hasta 1,5 metros de altura, con ramas rígidas, punzantes, de  2 a 5 mmm de diámetro en la base y dispuestas entre 35° y 90° con respecto a la rama portadora. En la provincia crece en el extremo sur,  en suelos calcáreos y arenosos. Es endémica de Argentina.
Hojas pilosas, pecíolo de 0,5 a 3,5 mm, glándula estipitada, pinnas de 10 a 12 mm, con 2 o 3 pares de foliolos de 1,5 a 8 mm de largo por 1 a 2 mm, crasos, de contorno elíptico o aovado, de ápice agudo y base obtusa.
Inflorescencias capituliformes, solitarias o geminadas, de  7 a 13 mm de diámetro, con 15 a 25 flores. Pedúnculo de 10 a 35 mm., brácteas romboidales. Cáliz de  1 a 2 mm. Pétalos blanco-verdosos y crasos hacia el ápice.
El fruto  es un lomento de 20 por 70 mm de largo por 5 a 6 mm de ancho de color pardo castaño opaco.




 

domingo, 12 de enero de 2020

Aromo australiano (Acacia melanoxylon)

FABACEAE
Árboles de entre 8 a 18 metros de altura, inermes, perennifolios, de copa cónica o globosa, con ramas angulosas. Es originario del sudeste de Australia. En la región se lo cultiva como árbol ornamental o de reparo en parques, jardines, bordes de rutas y plazas. Se ha asilvestrado en parte de las sierras de Tandilia.
Tronco recto y grueso, con corteza lisa a algo rugosa de color grisáceo.
Hojas bipinnadas, alternas en las ramas jóvenes, pinnas y pínnulas opuestas muy pequeñas, reemplazadas por folíolos lanceolados en las ramas adultas, de 5 a 12 cm de largo por 0,7 a 2 cm de ancho, coriáceos, verde oscuros, con bordes enteros el uno convexo y el otro recto.
Inflorescencias en capítulos pedunculados de  7 a 9 mm de diámetro reunidos en racimos axilares.
Flores bisexuales pequeñas,de color amarillo pálido, a veces lo cálices soldados entre sí. Florece entre septiembre y diciembre.
El fruto es una legumbre linear, plana, de 5 a 8 cm de largo por 0,5 cm de ancho, bivalva, retorcida o falcada, de color castaño rojizo. Semillas globosas casi orbiculares. Fructifica de diciembre a marzo. La polinización es entomófila.
Resiste fríos, heladas y sequías. Crece en suelos arenosos o gredos con 1000 mm de precipitación anual.

Otros nombres
Castellano:Acacia australiana, aromo negro
Portugués: Acácia preta
Inglés: Blackwood, wattle








martes, 31 de diciembre de 2019

Mimosa (Acacia dealbata)

FABACEAE
Árbol perennifolio de entre 6 y 15 metros de altura, nativo del sudeste de Australia y Tasmania. Se halla difundido como planta de cultivo en todo el mundo; en la provincia se lo puede encontrar en plazas, jardines, orillas de rutas y arbolado urbano.
Copa redondeada; follaje ceniciento, de aspecto plumosos y liviano. Ramas inermes.
Tronco recto y breve, con corteza levemente hendida de color grisáceo.
Hojas alternas, paribipinnadas, brevemente pecioladas, glaucas, de  color verde amarillento a plateado-tomentosas; pinnas 10-25 pares, opuestas, con una glándula en cada par; folíolos 30-40, pares , sésiles, opuestos, elípticos, de de 2-5 mm de largo por 0,5 - 1,5 mm de ancho, base atenuada, ápice agudo, borde entero.
Inflorescencias en capítulos pequeños, con pedúnculos de 1 cm, dispuestos en panículas al final de las ramas. Flores hermafroditas, muy fragantes, color amarillo a dorado, con numerosos estambres filamentosos. Florece en invierno. Polinización entomófila.
El fruto es una legumbre comprimida, ligeramente curva a recta, de 3 a 10 cm de longitud por 0,8 a 1,3 cm de ancho, color castaño. Fructifica en primavera. La diseminación es anemocora.

Otros nombres
Castellano: Acacia mimosa, aromo francés, aromo del país, mimosa plateada.
Portugués: Acácia común
Catalán: Mimosa comuna
Italiano: Mimosa
Inglés: Silver wattle
Alemán: Silber-Akazie
Sueco: Silverakacia
Húngaro: Ezüst akácia
Polaco: Akacja srebrzysta
Turco: Gümüşi akasya






sábado, 26 de enero de 2019

Bugre (Lonchocarpus nitidus)

FABACEAE
Árbol de entre 5 a 8 metros de altura,  12 metros en ejemplares longevos; es nativo de sudeste y sur de Brasil, Paraguay y Uruguay, en Argentina crece en el litoral llegando a la ribera platense hasta Punta Lara. Crece en selvas marginales y en galería, en las orillas de ríos y arroyos.
Copa aparasolada; tronco cilíndrico y recto de hasta 50 cm de diámetro, con corteza grisácea.
Follaje semiperennifolio, con hojas alternas, imparipinnadas, de  7 a 21 cm de longitud con folíolos elípticos a lanceolados dispuestos en 7 a 11 yugas; los folíolos miden 15 a 100 mm de largo por 8 a 25 mm de ancho, son de color verde  lustroso.
Flores hermafroditas, zigomorfas, de forma amariposada, crecen en cimas axilares, son de color rosa a violáceo, con diferentes intensidades de tonos, con centro y garganta amarillenta. miden 10 a 13 mm.
El fruto es una legumbre de color castaño rojizo, comprimida y marginada, de 5 a 7 cm de largo.
Es hospedadora de la mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus).

Sinónimos: Sphinctolobium nitidum, Derris nitidus

Otros nombres
Castellano: Yerba del bugre, lapachillo
Portugués: Rabo-de-bugio

Ejemplar joven. Reserva Natural de Vicente López



jueves, 10 de enero de 2019

Algodonillo (Aeschynomene montevidensis)

FABACEAE
Arbusto de 1,5 a 3 metros de altura, tuberculado setuloso, erecto, inerme, nativo de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, en este último país en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Crece en suelos húmedos en el noreste, especialmente en el Delta.
Tallos cilíndricos, los jóvenes fistulosos. Corteza castaño oscura, poco rugosa.
Hojas alternas, paripinnadas, de 3a 8 cm de largo, pecíolo y raquis glabros o glanduloso-híspidos; estípulas membranáceas de 0,3 a 2 cm de ancho, caducas; folíolos de 15 a 18 pares, glabros, imbricados, rectos, elípticos, ápice obtuso, mucronado, borde entero.
Inflorescencias en racimos axilares, simples o poco ramificados. Flores zigomorfas, bisexuales, de 1,5 a 2,5 cm de largo; cáliz bilabiado, corola papilionada de color anaranjada a amarilla, estandarte amplio, quilla obtusa; estambres isodelfos. Florece de noviembre a febrero.
El fruto es un lomento de 5 a 8 cm de largo por 0,5 cm de ancho, recto, de color castaño, 47 articulado, verrucosos, fácilmente desarticulados. Fructifica desde  febrero hasta abril.
La polinización es entomófila.
Contiene aceites esenciales y peroxidasas.





jueves, 25 de enero de 2018

Carpinchera (Mimosa pigra)

FABACEAE
Arbusto de hasta 6 metros de altura, nativo de los trópicos de América, es una planta muy invasiva en las regiones cálidas del mundo, figurando entre las 100 especies invasoras más dañinas. En la provincia crece en suelos húmedos y arenosos a orillas de ríos y arroyos en la zona ribereña.
Tallo verdoso en ejemplares jóvenes, en los adultos es leñoso, de color grisáceo.Espinas de hasta 7 mm.
Hojas bipinnadas con raquis central de entre 20 y 25 cm de largo con  16 pares de pinnas de  5 cm de longitud, cada una dividida en pares de foliolos de entre 3 y 8 mm de largo. Las hojas tienen sensibilidad y se pliegan al oscurecer o al tacto.
Inflorescencias en cabezuelas subglobosas, apretadas, pedunculadas, de 1 cm de diámetro, de color rosa pálido, cada una compuesta por unas  100 flores en promedio.
Cada cabezuela forma entre 10 y  20 legumbres que luego maduran y se rompen en segmentos, cada uno con una semilla oblonga, de color claro a verde oliva al madurar.

Sinónimos: Mimosa asperata, M. brasiliensis, M. canescens, M. ciliata, M. hispida, M. pellita, M. polycantha, M. procumbens

Otros nombres
Portugués: Jiquiri grande
Inglés: Giant sensitive tree
Afrikaans: Raak-my-nie









lunes, 20 de noviembre de 2017

Acacia café (Sesbania virgata)

FABACEAE
Árbol de follaje caduco, de hasta 5 metros de altura, es nativo de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina. En la provincia crece en la porción norte de la zona ribereña, en suelos húmedos, incluso anegadizos, a pleno sol.
Hojas compuestas, pinnadas, alternas, folíolos elípticos.
Inflorescencias en racimos terminales péndulos, con flores zigomorfas, pailoneadas, hermafroditas, de hasta 2 cm, de color amarillo.
El fruto es una legumbre tetrágono, corchosa, de color marrón cuando madura.
Se cultiva recientemente como planta ornamental

Otros nombres
Castellano: Ceibito de jardín, cafeto de Bonpland,  rama negra.





viernes, 12 de mayo de 2017

Alfalfa gallega (Galega officinalis)

FABACEAE
Hierba perenne de entre 0,4 y 1,5 metros de altura, nativa de Eurasia, se halla asilvestrada en el centro y norte del país. Crece en suelos húmedos, en ambientes alterados, jardines y es maleza de campos de cultivos. Muy invasora.
Tallo flexuoso, fistuloso.
Hojas 3-16 yugas, folíolos de entre 25 a 60 mm de largo por 3 a 18 mm de ancho, elípticos a oblongos, mucronados, emarginados, opuestos.
Inflorescencia en racimos axilares miden 8 a 22 cm de alto por 2 a 3 cm de ancho, y uno terminal en cada rama, plurífloros. Flores de 1 a 1,5 cm, azuladas a blancas en pocas ocasiones. Florece en primavera.
El fruto es una legumbre, recta, cilíndrica-subtorulosa, de  2 a 50 por 2 a 2,5 cm. La propagación es barocora.
En medicina tradicional se utiliza para la diabetes mellitus en forma de tisana y para estimular las mamas en etapa de lactancia.
Es una planta melífera y forrajera.

Sinónimos: Galega vulgaris, G. tricolor, G. africana, G. persica, G. bicolor, G. coronilloides

Otros nombres
Castellano: Ruda cabruna, galega, índigo falso, yerba gallega, gallega.
Catalán: Galega
Portugués: Arruda-caprária
Francés: Galéga officinal
Inglés: Goat`s-rue, French lilac, Italian fitch
Holandés: Galega
Alemán: Geißraute
Sueco: Getruta
Húngaro: Orvosi kecskeruta
Finés: Rohtovuohenherne
Polaco: Rutwica lekarska
Ruso: Козлятник лекарственный
Turco: Keçisedefi



martes, 13 de diciembre de 2016

Brusquilla verde (Prosopidastrum angusticarpum)

FABACEAE
Arbustos de  entre 1,2  a 1,5 metros de altura, nativo del centro de Argentina, en la provincia crece en el sudoeste, en la región del espinal.
Ramas rectas o recurvadas, rígidas, punzantes, dispuestas entre 60º a 90º de su eje portador, divaricadas.
Hojas pubérulas, peciolos de 0,5 a 2 mm de longitud,  pinnas con 2 a 4 pares de folíolos de contorno oblongo-elíptico, papiráceos, miden entre 3 a 10 mm.
Inflorescencias capituliformes de 15 a 20 mm de diámetro, con aproximadamente 16 flores, pedúnculo de 7 a 15 mm. Corola blanco-amarillenta de 3-4 mm, glabra, membranácea, de pétalos rectos recurvados en el ápice. Androceo, de 6 a 7 mm el doble de largo que los pétalos, filamentos blancos, anteras amarillas. Ovario blanco, estilo sigmoideo. Florece de octubre a febrero.
El fruto es un lomento, 3 a 7 por infrutescencia, con márgenes rectos o levemente sinuosos, pilosos, castaño-grisáceos. Fructifica de diciembre a mayo.

Otros nombres 
Castellano: Manca caballos




viernes, 28 de octubre de 2016

Albejana (Lathyrus latifolius)

FABACEAE
Planta trepadora mediante zarcillos, nativa de sur y centro de Europa,y difundida en diversas zonas templadas del mundo. En la provincia crece en suelos modificados, terrenos baldíos, terraplenes ferroviarios y cerca de urbanizaciones.
Tallo leñoso, subterráneo y vertical, mide entre 75 a 150 cm, ramificado con dos alas longitudinales de 1 a 3 mm de ancho.
Hojas con un pie divididas en dos segmentos de 80 mm de longitud, anchamente lanceoladas, nervios visibles paralelos al borde, de color verde azulado, seguidos de un zarcillo simple o dividido. Estípulas ovadas en el tallo que crecen en el pie de las hojas, con un rabillo hacia atrás.
Flores zigomorfas que crecen en un pie de 10 a 20 cm de largo, de color rosa claro que se intensifica con el tiempo. Florece en primavera y verano.
El fruto es una legumbre alargada, sin pelos, mide 12 a 15 mm, con 10 a 18 semillas redondeadas, aplanadas y de color pardo.
Se cultiva como planta ornamental

Otros nombres:
Castellano: Alvejana bravía, zapatitos del niño Jesús, gallitos, caravalle, gallinicas.
Catalán: Pèsol bord
Fancés: Pois vivace
Inglés: Perennial peavine, perennial pea, everlasting pea
Holandés: Brede lathyrus
Alemán: Breitblättrige Platterbse
Sueco: Rosenvial
Polaco: Groszek szerokolistny
Finés: Ruusunätkelmä




sábado, 6 de febrero de 2016

Chañar (Geoffroea decorticans)

FABACEAE
Árbol caducifolio, de entre 3 a 10 metros de altura, espinoso, follaje abundante, es nativo del centro de Sudamérica, crece en ambientes semiáridos  o con estación seca. En la provincia se lo encuentra en su extremo norte, noroeste y sudoeste.
Raíces gemíferas, penetran hasta  7 metros de profundad
El tronco tiene una corteza surcada por hendiduras medianamente profundas, de textura áspera, de color grisáceo o amarillento, verde cuando se descascara, mide unos 40 cm de diámetro cuando crece solitario y unos 15 cm cuando crece en bosquecillos.
Las hojas son compuestas, de color verde ceniciento, imparipinnadas, alternas o dispuestas en fascículos sobre braquiblastos, miden hasta 6 cm. Folíolos distanciados 7 a 10 mm entre si, sucoriáceos, oblongo-elípticos, de ápice  obtuso o emarginado, opuestos, subopuestos  o alternos, miden 5 a 30 mm por  3 a 8 mm; el folíolo terminal es mayor que los laterales.
Flor hermafrodita con corola amariposada, de coloración amarillo-anaranjada, con estrías rojizas, dispuestas en inflorescencias terminales pediceladas. Las inflorescencias miden 2 a 5 cm de largo y portan entre 10 a 40 flores. Cáliz pubescente, acampanado. Ovario pirifome, unilocular, 2-5 ovulado.Estilo subulado y estigma inconspicuo. Florece de octubre a diciembre, por lo general antes de la foliación. La polinización es entomófila
El fruto es una legumbre drupácea carnosa, comestible, globoso, de color pardo rojizo en la madurez. Fructifica de noviembre a enero.
Se utiliza para formar cercos vivos, su madera para muebles rústicos y para leña o carbón. Con los frutos se produce arrope, también se utiliza como forraje para el ganado. También del chañar se puede obtener una tinta indeleble.
En medicina tradicional las flores, hojas y corteza tienen propiedades expectorantes.

Sinónimos: Geoffroea spinosa, Gourliea chilensis, Gourliea decorticans, Gourliea spinosa, Lucuma spinosa.





jueves, 7 de enero de 2016

Pichanila (Senna aphylla)

FABACEAE
Arbusto áfilo de entre 40 a 60 cm de altura, es nativo del centro del país, crece en ambientes semiáridos. En la provincia crece en el extremo sudoeste.
Tallos muy ramificados, glabros, con ramitas finas y divaricadas de color verde claro.
Las flores son numerosas, de color amarillo a anaranjado claro, con aroma desagradable.
El fruto es una legumbre seca.
Florece en primavera y fructifica en verano.

Sinónimos: Cassia aphylla, C. rigida, Senna rigida


lunes, 24 de agosto de 2015

Timbó (Enterolobium contortisiliquum)

FABACEAE
Es un árbol caducifolio que llega a medir hasta 30 metros de altura. Es nativo del sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, donde se lo encuentra en las yungas, selvas paranaenses y selvas en galería hasta la ribera platense.
La copa es grande y frondosa, en forma de parasol. ramas terminales de grosor medio, lenticeladas y de color verdoso.
Tronco cilíndrico, recto, mide hasta 1,6 metros de diámetro; con corteza grisácea y abundantes lenticelas oscuras, con pocas grietas lineales y poco profundas.
Hojas alternas paribipinnadas que miden entre 5 a 20 cm de longitud con una glándula cercana al primer par de pinnas. Pinnas de 2 a 7 pares por hojas de  4 a 10 cm de largo; folíolos 8-23 pares,opuestos,  de borde entero y base asimétrica. Pecíolo y raquis de entre 5 y 19 cm de largo.
Inflorescencias  de cabezuelas hemisféricas pedunculadas en racimos axilares 10-20 floras. Flores bisexuales de color blanco; cáliz 5-dentado, corola tubulosa 5-dentada de  7 mm de longitud. Estambres numerosos soldados en el tubo. Florece desde octubre a enero. La polinización es entomófila y la dispersión de los frutos es hidrocora.
El fruto es una legumbre indehiscente, comprimida de 5 a 9 cm de diámetro  y de forma semicircular acorazonada, de color negro, con septos interiores, persistente. Fructifica de enero hasta abril.
Se cultiva en las ciudades y en parques como ornamental.
Los frutos son abortivos con los vacunos. La madera se utiliza en construcciones rústicas, mueblería, carpintería y cajonería de calidad. En medicina popular se utiliza como astringente y vulnerario el cocimiento de las hojas usado en fomentos; la corteza en friegas es analgésica. Los frutos macerados en agua se utilizan como vigorizante capilar.

Otros nombres:
Castellano: Oreja de negro, tamboril, guanacaste, timbó cedro, pacará.
Portugués: Orelha de macaco, orelha de negro, timbaúba.
Guaraní: Timbó, cambá nambí
Inglés: Pacará earpod tree




Legumbre

domingo, 3 de agosto de 2014

Sófora (Styphnolobium japonicum)

FABACEAE
Árbol de entre 10 a 25 metros de altura, caducifolio, nativo de China y Corea. En la provincia se la encuentra en el arbolado urbano, plazas y parques. Crece en diversos tipos de suelos aunque no tolera los calcáreos  o compactos. Es resistente al ataque de las hormigas, a la sequía y al frío. Es de crecimiento rápìdo y tolera bien la poda.
La copa es globosa y amplia. Las ramas son extendidas, glabras, las nuevas de coloración verde-azulada, oscuras; yemas pequeñas, peruladas. El tronco es recto; en los ejemplares más viejos hay nudosidades abultadas; la corteza es castaño grisáceo oscuro, con grietas longitudinales.
Las hojas son alternas, imparipinnadas de entre 15 a 25 cm de longitud; folíolos pares, opuestos a sub-opuestos, ovado-elípticos, ápice acuminado y borde entero, de color verde oscuro.
Inflorescencias en racimos terminales plurífloros. Las flores son bisexuales, pediceladas, de  1,5 a 2,5 cm de longitud, de color blanco-amarillento. Cáliz 2-lobado; estambres brevemente diadelfos.
El fruto es  una legumbre indehiscente, cilíndrica, péndula, de color castaño, mide entre 3 a 12 cm de largo por 1 cm, de ancho, poseen entre 1 y 8 semillas reniformes de color negro.
Florece en verano y fructifica en otoño. la polinización es entomófila.

Otros nombres: 
Castellano: Acacia de Japón, árbol de la miel, árbol de las pagodas
Portugués: Acacia do Japao, arvore das pagodas
Catalán: Acàcia del Japó
Italiano: Sofora del Giappone
Francés:  Sophora du Japon
Vasco: Japoniar sofora
Ingles: Pagoda tree
Holandés: Honingboom
Alemán: Japanischer Schnurbaum
Danés: Pagodetræ
Húngaro: Közönséges pagodafa
Polaco: Perełkowiec japoński
Ruso: Софора японская