POACEAE
Hierba anual, cespitosa, de entre 30 a 180 cm de altura, nativa de Europa y naturalizada en gran parte del mundo. En la provincia crece en suelos húmedos a orillas de bañados, lagunas y zanjones.
Las vainas de las hojas son glabras en la superficie,; lámina foliar de entre 8 a 35 cm de longitud y 0,8 a 2 cm de ancho.
La inflorescencia está compuesta de entre 5 a 15 racimos de espiguillas que surgen de un eje central, son unilaterales, ascendentes, de 2 a 10 cm de largo. El eje de la inflorescencia central mide de 6 a 22 cm. El raquis es angular con pelos escasos, escabroso en sus márgenes. Las espiguillas se disponen de a pares o agrupadas en cada nudo; las fértiles pueden ser sésiles o pediceladas. Las espiguillas adquieren un coloración rojiza y un inconfundible aspecto hirsuto por pelos rígidos entre estas.
Florece en verano y otoño.
lunes, 27 de febrero de 2017
lunes, 13 de febrero de 2017
(Nierembergia linariefolia)
SOLANACEAE
Hierbas erectas de entre 10 y 60 cm de altura, nativa de Paraguay, Uruguay, Brasil y centro y norte de Argentina. en la provincia crece en el sudoeste en la ecorregión del espinal.
Brote rosulado sobre un cuello basal leñoso a perenne, poco notable.
Las hojas basales están densa o dispersamente dispuestas sobre los tallos; láminas lineares de 4,5 a 16 mm por 0,3 a 2,5 mm, las restantes con láminas elípticas de 6 a 33 mm por 1 a 3,5 mm. Pedicelos de 1,5 a 16 mm; lacinias calicinales foliáceas, agudas u obtusas; corolas con limbo de 8 a 27 mm de longitud, de color violáceo y centro del mismo color o amarillo. Estambres conniventes, 3 breves y 2 largos, estigma semilunar que abraza a los estambres mayores.
El fruto es una cápsula 4-valvada, con semillas pequeñas.
Hierbas erectas de entre 10 y 60 cm de altura, nativa de Paraguay, Uruguay, Brasil y centro y norte de Argentina. en la provincia crece en el sudoeste en la ecorregión del espinal.
Brote rosulado sobre un cuello basal leñoso a perenne, poco notable.
Las hojas basales están densa o dispersamente dispuestas sobre los tallos; láminas lineares de 4,5 a 16 mm por 0,3 a 2,5 mm, las restantes con láminas elípticas de 6 a 33 mm por 1 a 3,5 mm. Pedicelos de 1,5 a 16 mm; lacinias calicinales foliáceas, agudas u obtusas; corolas con limbo de 8 a 27 mm de longitud, de color violáceo y centro del mismo color o amarillo. Estambres conniventes, 3 breves y 2 largos, estigma semilunar que abraza a los estambres mayores.
El fruto es una cápsula 4-valvada, con semillas pequeñas.
miércoles, 25 de enero de 2017
Chal-chal (Allophylus edulis)
SAPINDACEAE
Es un árbol dioico que alcanza una altura de entre 4 y 7 metros, aunque en ocasiones llega hasta los 15 metros. Es nativo de Argentina, Brasil, Guyana, Bolivia, Uruguay y Paraguay. En la provincia crece en los bosques ribereños hasta Punta Lara.
Tronco de color pardo rojizo, corteza escamosa.
Hojas compuestas, trifoliadas, alternas, folíolos glabros, dentados, con pedicelo corto y en ocasiones hasta sésiles.
Las flores son pequeñas, blancuzcas, de unos 2 mm de diámetro en racimos; las flores masculinas con los filamentos de los estambres pilosos; las flores femeninas tienen estigma trífido. Florece en agosto y septiembre.
El fruto es una grupa globosa de entre 7 y 11 mm de diámetro, de color amarilla tornándose roja cuando madura. La maduración es en racimo y despareja, notoria porque se ven los diferentes frutos con distinta coloración. Fructifica de septiembre a noviembre.
Su fruto es comestible y también se emplean las hojas y ramitas delgadas para contrarrestar desintoxicaciones hepáticas, también como refrescante y para el tereré. Es cultivado en algunos sitios como ornamental.
Otros nombres:
Castellano: cocú, wakú, uaquito
Es un árbol dioico que alcanza una altura de entre 4 y 7 metros, aunque en ocasiones llega hasta los 15 metros. Es nativo de Argentina, Brasil, Guyana, Bolivia, Uruguay y Paraguay. En la provincia crece en los bosques ribereños hasta Punta Lara.
Tronco de color pardo rojizo, corteza escamosa.
Hojas compuestas, trifoliadas, alternas, folíolos glabros, dentados, con pedicelo corto y en ocasiones hasta sésiles.
Las flores son pequeñas, blancuzcas, de unos 2 mm de diámetro en racimos; las flores masculinas con los filamentos de los estambres pilosos; las flores femeninas tienen estigma trífido. Florece en agosto y septiembre.
El fruto es una grupa globosa de entre 7 y 11 mm de diámetro, de color amarilla tornándose roja cuando madura. La maduración es en racimo y despareja, notoria porque se ven los diferentes frutos con distinta coloración. Fructifica de septiembre a noviembre.
Su fruto es comestible y también se emplean las hojas y ramitas delgadas para contrarrestar desintoxicaciones hepáticas, también como refrescante y para el tereré. Es cultivado en algunos sitios como ornamental.
Otros nombres:
Castellano: cocú, wakú, uaquito
martes, 17 de enero de 2017
Balliquillo (Parapholis incurva)
POACEAE
Hierba anual de entre 5 a 20 cm de altura, curvada, ramificada, originaria de sur de Europa, norte de África y Asia. En la provincia crece en suelos salinos en salitrales del sudoeste.
Vainas glabras, la superiores dilatadas, las inferiores de 1 a 2 cm de largo; lígula de 1 mm, limbo de hasta 7 cm por 1,3 mm, generalmente conduplicado. Hojas con lámina linear plana de entre 3 a 5 cm.
Espiga de hasta 12 cm, marcadamente curvada con hasta 19 espiguillas. Glumas de 4 a 6 mm, lanceoladas, coriáceas, sin quilla alada, con margen escarioso estrecho. Lema de entre 3 a 4,5 mm, tan larga como la pálea. Anteras de 0,5 a 1 mm. Florece en primavera.
El fruto es una caripsis de hasta 3 mm de largo.
Sinónimos: Pholiurus incurvus, Aegilops incurva, Lepidurus incurvus, Rottboellia incurvata.
Otros nombres:
Inglés: Coast barbgrass,curved sicklegrass, curved sea hard grass
Holandés: Kromstaart
Hierba anual de entre 5 a 20 cm de altura, curvada, ramificada, originaria de sur de Europa, norte de África y Asia. En la provincia crece en suelos salinos en salitrales del sudoeste.
Vainas glabras, la superiores dilatadas, las inferiores de 1 a 2 cm de largo; lígula de 1 mm, limbo de hasta 7 cm por 1,3 mm, generalmente conduplicado. Hojas con lámina linear plana de entre 3 a 5 cm.
Espiga de hasta 12 cm, marcadamente curvada con hasta 19 espiguillas. Glumas de 4 a 6 mm, lanceoladas, coriáceas, sin quilla alada, con margen escarioso estrecho. Lema de entre 3 a 4,5 mm, tan larga como la pálea. Anteras de 0,5 a 1 mm. Florece en primavera.
El fruto es una caripsis de hasta 3 mm de largo.
Sinónimos: Pholiurus incurvus, Aegilops incurva, Lepidurus incurvus, Rottboellia incurvata.
Otros nombres:
Inglés: Coast barbgrass,curved sicklegrass, curved sea hard grass
Holandés: Kromstaart
![]() |
Foto: Dr Anibal Prina |
![]() |
Foto: Dr Anibal Prina |
sábado, 7 de enero de 2017
Lecherón (Sebastiania brasiliensis)
EUPHORBIACEAE
Árbol de entre 6 a 9 metros de altura, nativo de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, donde crece en ambientes de poca altura, generalmente en las riberas de los ríos. En la provincia crece en los bosques ribereños hasta Puna Lara.
Follaje semi-persistente de color verdoso claro, laticífero. Hojas simples, alternas, rómbicas lanceoladas a elípticas, glabras, borde levemente aserrado, ápice agudo, base cuneada. Pecíolo de 5 mm.
La inflorescencia es una espiga amentoide de 3 a 7 cm de largo con flores amarillentas y diminutas; hay mayor cantidad de espigas con flores masculinas con 3 flores por bráctea, la espiga femenina tiene entre 1 a 3 flores por bráctea; estilo trífido, largo y destacado. Florece en primavera.
El fruto es una cápsula globosa con seis ángulos, de color castaño verdoso, con 3 semillas de color pardo. Mide 1 cm de diámetro.
Sinónimos: Actinostemon anisandrum, Microstachys ramosissima, Excoecaria brasiliensis, Sapium rhombifolium, Dactylostemon anisandrum, Sebastiania rhombifolia, Stillingia brasiliensis.
Otros nombres:
Castellano: Palo de leche, palo de flecha, blanquillo, lechero
Árbol de entre 6 a 9 metros de altura, nativo de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, donde crece en ambientes de poca altura, generalmente en las riberas de los ríos. En la provincia crece en los bosques ribereños hasta Puna Lara.
Follaje semi-persistente de color verdoso claro, laticífero. Hojas simples, alternas, rómbicas lanceoladas a elípticas, glabras, borde levemente aserrado, ápice agudo, base cuneada. Pecíolo de 5 mm.
La inflorescencia es una espiga amentoide de 3 a 7 cm de largo con flores amarillentas y diminutas; hay mayor cantidad de espigas con flores masculinas con 3 flores por bráctea, la espiga femenina tiene entre 1 a 3 flores por bráctea; estilo trífido, largo y destacado. Florece en primavera.
El fruto es una cápsula globosa con seis ángulos, de color castaño verdoso, con 3 semillas de color pardo. Mide 1 cm de diámetro.
Sinónimos: Actinostemon anisandrum, Microstachys ramosissima, Excoecaria brasiliensis, Sapium rhombifolium, Dactylostemon anisandrum, Sebastiania rhombifolia, Stillingia brasiliensis.
Otros nombres:
Castellano: Palo de leche, palo de flecha, blanquillo, lechero
Punta Lara |
sábado, 31 de diciembre de 2016
(Stevia satureiifolia)
ASTEARACEAE
Sufrútice erecto de entre 20 a 60 cm de altura, densamente hojoso,ramoso en la base. Es nativo del centro de Sudamérica, en la provincia crece en suelos pedregosos de las zonas serranas.
Hojas estrechamente lineares u oblanceoladas de 2 cm de largo por 1 a 8 mm de ancho,pubescentes, sésiles, obtusas, enteras.
Capítulos sésiles o cortamente pedunculados, dispuestos en glomérulos y formando cimas corimbiformes anchas. Involucro de unos 8 mm de alto, filarios agudos. Flores rosadas o violáceas.
Papus isomorfo (10 a 20 cerdas tan largas como la corola).
Sinónimos: Eupatoriom satureiifolium, Carelia saturiifolia, Mikania satureiifolia, Nothites satureiifolia.
Sufrútice erecto de entre 20 a 60 cm de altura, densamente hojoso,ramoso en la base. Es nativo del centro de Sudamérica, en la provincia crece en suelos pedregosos de las zonas serranas.
Hojas estrechamente lineares u oblanceoladas de 2 cm de largo por 1 a 8 mm de ancho,pubescentes, sésiles, obtusas, enteras.
Capítulos sésiles o cortamente pedunculados, dispuestos en glomérulos y formando cimas corimbiformes anchas. Involucro de unos 8 mm de alto, filarios agudos. Flores rosadas o violáceas.
Papus isomorfo (10 a 20 cerdas tan largas como la corola).
Sinónimos: Eupatoriom satureiifolium, Carelia saturiifolia, Mikania satureiifolia, Nothites satureiifolia.
![]() |
Fotos: Aníbal Prina |
lunes, 26 de diciembre de 2016
(Buddleja thyrsoides)
SCROPHULARIACEAE
Arbusto dioico de entre 1 a 3 metros de altura, nativo del este de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Crece en suelos húmedos, zanjas y lagunas. En la provincia se la encuentra en la zona del Delta, rivera platense y algunas zonas aledañas.
ramas jóvenes albotomentosas.
Hojas sésiles o subsésiles, lámina linear o linear lanceolada, de 7 a 15 cm de largo por 0,5 a 2 cm de ancho, subcoriácea, cara superior glabrescente, envés albotomentoso, base atenuada, ápice acuminado, margen subentero o aserrado.
Flores en cimas flojas que crecen en las axilas de las hojas gradualmente menores, estas aparentan una panoja angosta. Cáliz acampanado, tomentoso o tomentuloso con lóbulos agudos. Corola cilíndrica a infundibuliforme, de color blanco, tomentosas por fuera. Estambre sésiles, anteras de entre 7 a 12 mm. Ovario tomentoso, estilo claviforme. Florece entre septiembre y noviembre.
El fruto es una cápsula ovoide y tomentosa, mide 8 a 10 mm en el eje mayor y 4 a 5 mm en el menor.
Sinónimos: Buddleja salicifolia, B. chloroleuca
Arbusto dioico de entre 1 a 3 metros de altura, nativo del este de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Crece en suelos húmedos, zanjas y lagunas. En la provincia se la encuentra en la zona del Delta, rivera platense y algunas zonas aledañas.
ramas jóvenes albotomentosas.
Hojas sésiles o subsésiles, lámina linear o linear lanceolada, de 7 a 15 cm de largo por 0,5 a 2 cm de ancho, subcoriácea, cara superior glabrescente, envés albotomentoso, base atenuada, ápice acuminado, margen subentero o aserrado.
Flores en cimas flojas que crecen en las axilas de las hojas gradualmente menores, estas aparentan una panoja angosta. Cáliz acampanado, tomentoso o tomentuloso con lóbulos agudos. Corola cilíndrica a infundibuliforme, de color blanco, tomentosas por fuera. Estambre sésiles, anteras de entre 7 a 12 mm. Ovario tomentoso, estilo claviforme. Florece entre septiembre y noviembre.
El fruto es una cápsula ovoide y tomentosa, mide 8 a 10 mm en el eje mayor y 4 a 5 mm en el menor.
Sinónimos: Buddleja salicifolia, B. chloroleuca
Cañuelas |
martes, 20 de diciembre de 2016
Mataojo (Pouteria salicifolia)
SAPOTACEAE
Árbol de entre 3 a 10 metros de altura, excepcionalmente hasta 20 m; es nativo de las selvas en galería del centro de Sudamérica; en la provincia crece en la ribera platense hasta Punta Lara.
Tronco muy ramificado desde la base, como si fuera un arbusto gigante.
Hojas perennes, de color verde claro brillante, enteras, alternas, linear-lanceoladas, miden entre 7 a 20 cm de largo.
Flores en las axilas de las hojas, corola gamopétala, de color amarillo a blanco-grisáceo. Florece en verano.
El fruto es una drupa de entre 3 a 5 cm de diámetro, que cuando se seca forma un pico, lo que las diferencia con otras especies del género. Fructifica en verano y otoño.
Se madera se usa como leña y para hacer postes de alambrado. En medicina tradicional se utiliza el fruto como antidiarreico y en gárgaras para infecciones de garganta; las hojas son vulnerarias, la corteza reduce callos.
Sinónimos:
Labatia salicifolia, Guapeba salicifolia, Lucuma longifolia, Pouteria neriifolia, P. sellowii, Richardella salicifolia, Roussea salicifolia
Otros nombres:
Marcela, aguaí, aguay, sacaojos
Árbol de entre 3 a 10 metros de altura, excepcionalmente hasta 20 m; es nativo de las selvas en galería del centro de Sudamérica; en la provincia crece en la ribera platense hasta Punta Lara.
Tronco muy ramificado desde la base, como si fuera un arbusto gigante.
Hojas perennes, de color verde claro brillante, enteras, alternas, linear-lanceoladas, miden entre 7 a 20 cm de largo.
Flores en las axilas de las hojas, corola gamopétala, de color amarillo a blanco-grisáceo. Florece en verano.
El fruto es una drupa de entre 3 a 5 cm de diámetro, que cuando se seca forma un pico, lo que las diferencia con otras especies del género. Fructifica en verano y otoño.
Se madera se usa como leña y para hacer postes de alambrado. En medicina tradicional se utiliza el fruto como antidiarreico y en gárgaras para infecciones de garganta; las hojas son vulnerarias, la corteza reduce callos.
Sinónimos:
Labatia salicifolia, Guapeba salicifolia, Lucuma longifolia, Pouteria neriifolia, P. sellowii, Richardella salicifolia, Roussea salicifolia
Otros nombres:
Marcela, aguaí, aguay, sacaojos
martes, 13 de diciembre de 2016
Brusquilla verde (Prosopidastrum angusticarpum)
FABACEAE
Arbustos de entre 1,2 a 1,5 metros de altura, nativo del centro de Argentina, en la provincia crece en el sudoeste, en la región del espinal.
Ramas rectas o recurvadas, rígidas, punzantes, dispuestas entre 60º a 90º de su eje portador, divaricadas.
Hojas pubérulas, peciolos de 0,5 a 2 mm de longitud, pinnas con 2 a 4 pares de folíolos de contorno oblongo-elíptico, papiráceos, miden entre 3 a 10 mm.
Inflorescencias capituliformes de 15 a 20 mm de diámetro, con aproximadamente 16 flores, pedúnculo de 7 a 15 mm. Corola blanco-amarillenta de 3-4 mm, glabra, membranácea, de pétalos rectos recurvados en el ápice. Androceo, de 6 a 7 mm el doble de largo que los pétalos, filamentos blancos, anteras amarillas. Ovario blanco, estilo sigmoideo. Florece de octubre a febrero.
El fruto es un lomento, 3 a 7 por infrutescencia, con márgenes rectos o levemente sinuosos, pilosos, castaño-grisáceos. Fructifica de diciembre a mayo.
Otros nombres
Castellano: Manca caballos
Arbustos de entre 1,2 a 1,5 metros de altura, nativo del centro de Argentina, en la provincia crece en el sudoeste, en la región del espinal.
Ramas rectas o recurvadas, rígidas, punzantes, dispuestas entre 60º a 90º de su eje portador, divaricadas.
Hojas pubérulas, peciolos de 0,5 a 2 mm de longitud, pinnas con 2 a 4 pares de folíolos de contorno oblongo-elíptico, papiráceos, miden entre 3 a 10 mm.
Inflorescencias capituliformes de 15 a 20 mm de diámetro, con aproximadamente 16 flores, pedúnculo de 7 a 15 mm. Corola blanco-amarillenta de 3-4 mm, glabra, membranácea, de pétalos rectos recurvados en el ápice. Androceo, de 6 a 7 mm el doble de largo que los pétalos, filamentos blancos, anteras amarillas. Ovario blanco, estilo sigmoideo. Florece de octubre a febrero.
El fruto es un lomento, 3 a 7 por infrutescencia, con márgenes rectos o levemente sinuosos, pilosos, castaño-grisáceos. Fructifica de diciembre a mayo.
Otros nombres
Castellano: Manca caballos
viernes, 25 de noviembre de 2016
Palo azul (Cyclolepis genistoides)
ASTERACEAE
Arbusto perenne de 1 a 2,5 metros de altura, se distribuye por la zona central de Argentina hasta Paraguay; en la provincia crece en suelos salitrosos del extremo sudoeste bonaerense en la ecorregión del espinal.
Tallo estriado, de clor verde-grisáceo. Ramas rígidas perpendiculares al tallo.
Hojas crasas, alternas, enteras, linear-lanceoladas, pubescentes en ambas caras, miden de 6 a 20 mm de largo por 2 a 6 mm de ancho.
Capítulos blanco-amarillentos, brevemente pedunculados. Involucro de aproximadamente 6 por 4,5 mm. Flores 10 a 15, ligeramente dimorfas, corolas tubuloso-filiformes de entre 10 a 13 mm de largo.
Aquenios de cerca de 3 mm de longitud. Cipselas con papus de unos 10 mm de largo, color amarillento. Florece en septiembre y octubre.
Tiene propiedades medicinales, es muy buen diurético y purificador de los riñones.
Se usa como colorante azul.
Otros nombres:
Castellano: Matorro negro, tupis, tusillo.
Arbusto perenne de 1 a 2,5 metros de altura, se distribuye por la zona central de Argentina hasta Paraguay; en la provincia crece en suelos salitrosos del extremo sudoeste bonaerense en la ecorregión del espinal.
Tallo estriado, de clor verde-grisáceo. Ramas rígidas perpendiculares al tallo.
Hojas crasas, alternas, enteras, linear-lanceoladas, pubescentes en ambas caras, miden de 6 a 20 mm de largo por 2 a 6 mm de ancho.
Capítulos blanco-amarillentos, brevemente pedunculados. Involucro de aproximadamente 6 por 4,5 mm. Flores 10 a 15, ligeramente dimorfas, corolas tubuloso-filiformes de entre 10 a 13 mm de largo.
Aquenios de cerca de 3 mm de longitud. Cipselas con papus de unos 10 mm de largo, color amarillento. Florece en septiembre y octubre.
Tiene propiedades medicinales, es muy buen diurético y purificador de los riñones.
Se usa como colorante azul.
Otros nombres:
Castellano: Matorro negro, tupis, tusillo.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Borraja (Borago officinalis)
BORAGINACEAE
Hierba anual de entre 15 a 70 cm de altura, nativa de Siria y Egipto, crece adventicia en Europa desde antiguo y desde hace algunos siglos en América.
Tallos erectos, robustos, ramificados y con un indumento de pelos blancos tiesos.
Hojas basales de 5 a 20 cm de longitud, ovadas a lanceoladas y pecioladas; las axilares son sésiles y amplexicaules.
Inflorescencias cimosas, ramificadas y bracteadas; pedicelos de 5 a 30 mm, huecos, patentes o deflexos luego de la floración. Cáliz de 5 sépalos de 8 a 15 mm, linear lanceolados, de ápice agudo y conniventes en el fruto. Corola rotada, de color azul brillante o blanco, tubo corto en ocasiones ausente, que se abre formando 5 lóbulos estrellados, lanceolados y agudos. Androceo con 5 estambres exertos,insertos cerca de la base de la corola, anteras conniventes y mucronadas; filamentos largos y con apéndices estrechos en el ápice. Gineceo con estilo incluso y estigma capitado. Florece en primavera
El fruto es una nuez de 7 a 10 mm, oblonga, ovoide y rugosa, con un collar cerca de la base.
Otros nombres:
Castellano: Borraina
Portugués: Boragem
Catalán: Borraina
Vasco: Larraborraya, morroina
Italiano: Borragine
Francés: Bourrache officinale
Rumano: Limba mielului
Inglés: Borage
Holandés: Bernagie
Alemán: Borretsch
Afrikaans: Komkommerkruid
Danés: Almindelig Hjulkrone
Sueco: Gurkört
Finés: Rohtopurasruoho
Húngaro: Borágó
Turco: Hodan
Polaco: Ogórecznik lekarski
Ruso: Огуречная трава
Griego: Μπουράντζα
Hierba anual de entre 15 a 70 cm de altura, nativa de Siria y Egipto, crece adventicia en Europa desde antiguo y desde hace algunos siglos en América.
Tallos erectos, robustos, ramificados y con un indumento de pelos blancos tiesos.
Hojas basales de 5 a 20 cm de longitud, ovadas a lanceoladas y pecioladas; las axilares son sésiles y amplexicaules.
Inflorescencias cimosas, ramificadas y bracteadas; pedicelos de 5 a 30 mm, huecos, patentes o deflexos luego de la floración. Cáliz de 5 sépalos de 8 a 15 mm, linear lanceolados, de ápice agudo y conniventes en el fruto. Corola rotada, de color azul brillante o blanco, tubo corto en ocasiones ausente, que se abre formando 5 lóbulos estrellados, lanceolados y agudos. Androceo con 5 estambres exertos,insertos cerca de la base de la corola, anteras conniventes y mucronadas; filamentos largos y con apéndices estrechos en el ápice. Gineceo con estilo incluso y estigma capitado. Florece en primavera
El fruto es una nuez de 7 a 10 mm, oblonga, ovoide y rugosa, con un collar cerca de la base.
Otros nombres:
Castellano: Borraina
Portugués: Boragem
Catalán: Borraina
Vasco: Larraborraya, morroina
Italiano: Borragine
Francés: Bourrache officinale
Rumano: Limba mielului
Inglés: Borage
Holandés: Bernagie
Alemán: Borretsch
Afrikaans: Komkommerkruid
Danés: Almindelig Hjulkrone
Sueco: Gurkört
Finés: Rohtopurasruoho
Húngaro: Borágó
Turco: Hodan
Polaco: Ogórecznik lekarski
Ruso: Огуречная трава
Griego: Μπουράντζα
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Cola de zorra (Polypogon monspeliensis)
POACEAE
Es una hierba anual de 6 a 80 cm de altura, nativa de Eurasia y naturalizada en diversas partes del mundo, también considerada como maleza. En la provincia crece en suelos arenosos, salitrosos y pesados a orillas de ríos, arroyos y cerca del mar.
Cañas 3-6 nodes, normalmente ramificadas, erguidas o decumbentes.
Vainas lisas o escabrosas, la superior normalmente dilatada, lígulas membranáceas de hasta 7 mm, borde dentado, dorso escabroso.
Inflorescencia en panojas de entre 2 a 15 cm de longitud, compactas, espiciformes, oblongas u ovadas, con las ramas aproximadas al eje, a panoja abierta cilíndrica o lobulada. Espiguillas de 2 a 3 mm, cortamente pediceladas; glumas subiguales; pálea de 0,5 mm, anteras de 0,4 a 0,7 mm.
Cariopsis obovoidea con surco ventral poco profundo, endosperma blanco, farináceo.
Otros nombres
Portugués: Erva-fina, rabo-de-raposa-macio
Inglés: Annual beard-grass, annual rabbitsfoot-grass
Sueco: Skäggräs
Es una hierba anual de 6 a 80 cm de altura, nativa de Eurasia y naturalizada en diversas partes del mundo, también considerada como maleza. En la provincia crece en suelos arenosos, salitrosos y pesados a orillas de ríos, arroyos y cerca del mar.
Cañas 3-6 nodes, normalmente ramificadas, erguidas o decumbentes.
Vainas lisas o escabrosas, la superior normalmente dilatada, lígulas membranáceas de hasta 7 mm, borde dentado, dorso escabroso.
Inflorescencia en panojas de entre 2 a 15 cm de longitud, compactas, espiciformes, oblongas u ovadas, con las ramas aproximadas al eje, a panoja abierta cilíndrica o lobulada. Espiguillas de 2 a 3 mm, cortamente pediceladas; glumas subiguales; pálea de 0,5 mm, anteras de 0,4 a 0,7 mm.
Cariopsis obovoidea con surco ventral poco profundo, endosperma blanco, farináceo.
Otros nombres
Portugués: Erva-fina, rabo-de-raposa-macio
Inglés: Annual beard-grass, annual rabbitsfoot-grass
Sueco: Skäggräs
Suscribirse a:
Entradas (Atom)