POACEAE
Hierba anual, de entre 0,5 a 2 m de altura, excepcionalmente hasta los 2,5 m; es nativa de Sudán y Etiopía, se considera una maleza importante de los cultivos y se encuentra difundida en todas las zonas templadas del mundo. En la provincia crece en campos agrícolas, bordes de caminos, vías y rutas, también en terrenos modificados y baldíos.
Rizoma extenso, profusamente ramificado y fibrosos, penetrantes y resistentes, representan el 30% de la biomasa de la planta. Se reproducen asexualmente por medio de los rizomas y contribuyen enormemente a la propagación.
Tallo erecto, en forma de caña, hueco glabro a finamente pubescente en los nudos, de hasta 1,5 a 2 mc de grosor.
Hojas paralelinervas, dispuestas en dos lineas alternas a lo largo del tallo, usualmente glabras, de entre 10 a 40 cm de longitud por 1,2 a 4 cm de ancho. Lígula membranosa en la base.
Inflorescencia en panículas terminales de aspecto piramidal, abiertas o densas, filosas, de color violáceo. Miden entre 15 a 60 cm de longitud, partiendo del eje principal raquillas laterales que cuentan con espiguillas caducan que se desmenuzan fácilmente en la madurez. La central es sésil, ovalada, fértil y bisexual; las espiguillas laterales son estériles y lanceoladas, con pedicelos delgados, carecen de aristas.
El fruto es una cariópside ovalada, de color café rojizo o púrpura brillante, miden 3 mm.
Sinónimos: Andropogon halepense, A. controversum, A. miliaceus, A. miliformis, Sorghum controversum, S. miliaceus
Otros nombres:
Castellano: Canuto, cañota, sorguillo, pasto ruso, sorgo sivestre, paja johnson, zacate johnson
Portugués: Maçambará, peripomonga, sorgo-de-alepo
Catalán: Sorgo D'Alep
Francés. Sorgho D'Alep
Inglés: Johnson grass
Sueco: Ogräsdurra
Húngaro: Fenyércirok
domingo, 3 de abril de 2016
lunes, 21 de marzo de 2016
Carne gorda (Talinum paniculatum)
PORTULACACEAE
Hierba perenne, erecta, de entre 0,3 a 1,5 metros de altura, nativa de América, desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina; en la provincia crece en pastizales barrancas y playas arenosas o limosas del noreste, también se la cultiva como ornamental.
Tallos carnosos, de color rojizo, ramificados en la base.
Hojas subsésiles, alternas, elípticas a ovobadas, carnosas, de entre 5 a 10 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, base atenuada, borde entero.
Inflorescencias paniculadas terminales o axilares, largamente pedunculadas. Flores bisexuales, actinomorfas, sépalos 2, libres, caducos, rojizos. Pétalos 5, libres, efímeros, de color rosado intenso de 0,6 a 1,2 cm. estambres 10 a 20. Ovario súpero con numerosos óvulos, 3 estigmas lineares. Florece en primavera y verano.
El fruto es una cápsula subglobosa, dehiscente, papirácea, de entre 3 a 5 mm.
Se utiliza en medicina popular como antiescorbútico. Las hojas y el ápice de los tallos son comestibles
Sinónimos: Portulaca paniculata, Talinum chrysanthum
Otros nombres:
Castellano: Mayor Gómez, rama del sapo, María Gorda, sacha culantro, yuyo verdolaga.
Portugués: Bredo, bunda mole, erva gorda, lingua de vaca, Joao Gómes, Joao gordo, María Moles, María Gómes
Inglés: Fame flower, Jewels-of-Opar, pink baby's-breathe
Sueco: Bärnstensvippa
Hierba perenne, erecta, de entre 0,3 a 1,5 metros de altura, nativa de América, desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina; en la provincia crece en pastizales barrancas y playas arenosas o limosas del noreste, también se la cultiva como ornamental.
Tallos carnosos, de color rojizo, ramificados en la base.
Hojas subsésiles, alternas, elípticas a ovobadas, carnosas, de entre 5 a 10 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, base atenuada, borde entero.
Inflorescencias paniculadas terminales o axilares, largamente pedunculadas. Flores bisexuales, actinomorfas, sépalos 2, libres, caducos, rojizos. Pétalos 5, libres, efímeros, de color rosado intenso de 0,6 a 1,2 cm. estambres 10 a 20. Ovario súpero con numerosos óvulos, 3 estigmas lineares. Florece en primavera y verano.
El fruto es una cápsula subglobosa, dehiscente, papirácea, de entre 3 a 5 mm.
Se utiliza en medicina popular como antiescorbútico. Las hojas y el ápice de los tallos son comestibles
Sinónimos: Portulaca paniculata, Talinum chrysanthum
Otros nombres:
Castellano: Mayor Gómez, rama del sapo, María Gorda, sacha culantro, yuyo verdolaga.
Portugués: Bredo, bunda mole, erva gorda, lingua de vaca, Joao Gómes, Joao gordo, María Moles, María Gómes
Inglés: Fame flower, Jewels-of-Opar, pink baby's-breathe
Sueco: Bärnstensvippa
sábado, 19 de marzo de 2016
Flechilla (Bidens laevis)
ASTERACEAE
Hierba anual, de hasta 2 m de altura, originaria de América, crece desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina, desde el nivel del mar hasta los 1200 m. En la provincia se la encuentra en suelos húmedos, márgenes de ríos, bañados y lagunas, donde puede formar densos matorrales.
Tallos numerosos, ramificados, de color rojizo, glabro.
Hojas opuestas,lanceoladas estrechas de entre 5 a 15 cm de longitud, bordes finamente serrado y puntiagudo.
Inflorescencia formada por uno o más capítulos que se doblan hacia abajo a medida que fructifica, de hasta 5 cm de diámetro. Flores del centro numerosas, hermafroditas, de color amarillo, flores del borde 7-8, estériles, con lígulas de color amarillo de unos 3 cm de largo. La polinización es entomófila. Florece a fines de verano
El fruto es un aquenio linear con extremos puntiagudos. La diseminación es zoocora. Fructifica a fines de verano y comienzos del otoño.
Sinónimos: Bidens quadriaristata, B. chrysanthemoides, B. persiciflora, B. nashii, B. lugens, B. helianthoides, B. parryi, B. speciosa, B. expansa, Coreopsis flammula, C. radiata, Heliopsis laevis, Kerneria helianthoides, Helianthus laevis
Otros nombres:
Castellano: Mirasol de agua
Inglés: Larger bur-marigold
Hierba anual, de hasta 2 m de altura, originaria de América, crece desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina, desde el nivel del mar hasta los 1200 m. En la provincia se la encuentra en suelos húmedos, márgenes de ríos, bañados y lagunas, donde puede formar densos matorrales.
Tallos numerosos, ramificados, de color rojizo, glabro.
Hojas opuestas,lanceoladas estrechas de entre 5 a 15 cm de longitud, bordes finamente serrado y puntiagudo.
Inflorescencia formada por uno o más capítulos que se doblan hacia abajo a medida que fructifica, de hasta 5 cm de diámetro. Flores del centro numerosas, hermafroditas, de color amarillo, flores del borde 7-8, estériles, con lígulas de color amarillo de unos 3 cm de largo. La polinización es entomófila. Florece a fines de verano
El fruto es un aquenio linear con extremos puntiagudos. La diseminación es zoocora. Fructifica a fines de verano y comienzos del otoño.
Sinónimos: Bidens quadriaristata, B. chrysanthemoides, B. persiciflora, B. nashii, B. lugens, B. helianthoides, B. parryi, B. speciosa, B. expansa, Coreopsis flammula, C. radiata, Heliopsis laevis, Kerneria helianthoides, Helianthus laevis
Otros nombres:
Castellano: Mirasol de agua
Inglés: Larger bur-marigold
Añadir leyenda |
domingo, 13 de marzo de 2016
Carqueja (Baccharis trimera)
ASTERACEAE
Arbusto o subarbusto dioico, alcanza entre 40 y 50 cm de altura. Es nativo del sur de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, centro y norte de Argentina. En la región crece a orillas de caminos, terrenos y campos baldíos, pastizales, dunas y bosques en terrenos altos.
Las ramas son trialadas, con alas de hasta 1 cm de ancho.
Las hojas son reducidas a brácteas incospicuas.
Flores en capítulos pequeños, blanquecinos, en espigas interrumpidas apicales; capítulos masculinos con involucro hemisférico de 5 mm de alto, con flores tubulosas; capítulos femeninos con involucro cilíndrico de 6 mm de alto con flores filiformes. Florece en verano. la polinización es entomófila
El fruto es un aquenio glabro, 10 costado. Papus blanco. Fructifica en otoño.
Tiene propiedades medicinales, se utiliza como antiasmático, antianémico, antidispéptico, antigripal, colagogo, aromático, depurativo, sudorífico, febrífugo, eupéptica, emoliente, digestivo, laxante, moluscocida, hepático, hepatoprotector. Se usa la infusión, al decocción, en elixir y jarabe, gárgaras y compresas. En la industria se usa para elaborar digestivos y bebidas aperitivas amargas
Sinónimos: Molina trimera, Baccharis genisteiloides
Otros nombres:
Castellano: Bacárida, bacanta, carqueja amarga, cuchi-cuchi, condamina,carquejila, planta del yaguareté.
Quechua: Quinsu-cucho
Guaraní: Yaguarté ca' á
Portugués: Carqueija
Italiano: Querciuolo
Arbusto o subarbusto dioico, alcanza entre 40 y 50 cm de altura. Es nativo del sur de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, centro y norte de Argentina. En la región crece a orillas de caminos, terrenos y campos baldíos, pastizales, dunas y bosques en terrenos altos.
Las ramas son trialadas, con alas de hasta 1 cm de ancho.
Las hojas son reducidas a brácteas incospicuas.
Flores en capítulos pequeños, blanquecinos, en espigas interrumpidas apicales; capítulos masculinos con involucro hemisférico de 5 mm de alto, con flores tubulosas; capítulos femeninos con involucro cilíndrico de 6 mm de alto con flores filiformes. Florece en verano. la polinización es entomófila
El fruto es un aquenio glabro, 10 costado. Papus blanco. Fructifica en otoño.
Tiene propiedades medicinales, se utiliza como antiasmático, antianémico, antidispéptico, antigripal, colagogo, aromático, depurativo, sudorífico, febrífugo, eupéptica, emoliente, digestivo, laxante, moluscocida, hepático, hepatoprotector. Se usa la infusión, al decocción, en elixir y jarabe, gárgaras y compresas. En la industria se usa para elaborar digestivos y bebidas aperitivas amargas
Sinónimos: Molina trimera, Baccharis genisteiloides
Otros nombres:
Castellano: Bacárida, bacanta, carqueja amarga, cuchi-cuchi, condamina,carquejila, planta del yaguareté.
Quechua: Quinsu-cucho
Guaraní: Yaguarté ca' á
Portugués: Carqueija
Italiano: Querciuolo
sábado, 12 de marzo de 2016
Flor de seda (Portulaca grandiflora)
PORTULACACEAE
Hierba rastrera endémica de sur de Brasil, Paraguay Uruguay y Argentina, donde crece hasta Chubut, a pleno sol en suelos pedregosos o arenosos.
Tallo prostrado o suberecto.
Hojas cilíndricas, crasas, alternas, tienen entre 20 mm de longitud y 2 mm de ancho, con pelos lanosos en las axilas.
Flores grandes rodeadas de hojas involucrales, corola formada por 5 pétalos de color rosa morado, con ápice escotado, miden 25 mm. Estambres numerosos y estilo con 5 a 9 ramas estigmáticas blancas. Florece en primavera. La polinización es entomófila.
El fruto es una cápsula dehiscente transversal, de 6 mm de diámetro.Fructifica en primavera.
Es una planta cultivada como ornamental y que posee varios cultivares hortícolas hace décadas.
Otros nombres:
Castellano: Verdolaga de flor
Portugués: Onze-horas
Francés: Chevalir-d'onze-heures, pourpier à grandes fleures
Inglés: Rose moss, eleven o' clock, mexican rose
Alemán: Portulakröschen
Sueco: Praktportlak
Húngaro: Nagyvirágú porcsin
Polaco: Portulaka wielkokwiatowa
Hierba rastrera endémica de sur de Brasil, Paraguay Uruguay y Argentina, donde crece hasta Chubut, a pleno sol en suelos pedregosos o arenosos.
Tallo prostrado o suberecto.
Hojas cilíndricas, crasas, alternas, tienen entre 20 mm de longitud y 2 mm de ancho, con pelos lanosos en las axilas.
Flores grandes rodeadas de hojas involucrales, corola formada por 5 pétalos de color rosa morado, con ápice escotado, miden 25 mm. Estambres numerosos y estilo con 5 a 9 ramas estigmáticas blancas. Florece en primavera. La polinización es entomófila.
El fruto es una cápsula dehiscente transversal, de 6 mm de diámetro.Fructifica en primavera.
Es una planta cultivada como ornamental y que posee varios cultivares hortícolas hace décadas.
Otros nombres:
Castellano: Verdolaga de flor
Portugués: Onze-horas
Francés: Chevalir-d'onze-heures, pourpier à grandes fleures
Inglés: Rose moss, eleven o' clock, mexican rose
Alemán: Portulakröschen
Sueco: Praktportlak
Húngaro: Nagyvirágú porcsin
Polaco: Portulaka wielkokwiatowa
lunes, 7 de marzo de 2016
Lino sapo (Nuttallanthus canadensis)
SCROPHULARIACEAE
Hierba anual o bianual, de entre 25 a 80 cm de altura. Es nativa de Norteamérica, desde Canadá hasta México, crece adventicia en varias regiones del mundo; en Argentina crece en su mitad norte. Crece en campos con arbustos xerófilos, matorrales y suelos rocosos.
Tallo erecto generalmente no ramificado hacia arriba, con una roseta basal de tallos cortos y tendidos sobre el suelo, de color verde azulado, con pelillos hacia el ápice.
Hojas escasas, la mayoría en la base, más anchas en la base, las superiores son sésiles, alternas y angostas.
Inflorescencia con flores pediceladas, en ocasiones con pelos glandulares, dispuestas en racimos el el ápice del tallo; en la base de cada flor hay una bráctea parecida a una hoja pero más corta. Flores con cáliz de 5 pétalos, corola de color violeta o blanco amarillento, tubo corto que en la base presenta una espolón, hacia el ápice la corola se divide en dos labios, el superior corto y erecto dividido en dos lóbulos, el labio inferior claramente más grande, dividido hacia el ápice en tres lóbulos. Estambres cuatro, dos de ellos más cortos. Florece en primavera.
El fruto es una cápsula globosa que en su madurez presenta 4 o 5 aberturas irregulares hacia el ápice. Semillas numerosas de color café oscuro.
Sinónimos: Linaria canadensis, L. texana, Antirrhinum candiense
Otros nombres
Castellano: Sapo azul
Inglés: Blue toadflax
Hierba anual o bianual, de entre 25 a 80 cm de altura. Es nativa de Norteamérica, desde Canadá hasta México, crece adventicia en varias regiones del mundo; en Argentina crece en su mitad norte. Crece en campos con arbustos xerófilos, matorrales y suelos rocosos.
Tallo erecto generalmente no ramificado hacia arriba, con una roseta basal de tallos cortos y tendidos sobre el suelo, de color verde azulado, con pelillos hacia el ápice.
Hojas escasas, la mayoría en la base, más anchas en la base, las superiores son sésiles, alternas y angostas.
Inflorescencia con flores pediceladas, en ocasiones con pelos glandulares, dispuestas en racimos el el ápice del tallo; en la base de cada flor hay una bráctea parecida a una hoja pero más corta. Flores con cáliz de 5 pétalos, corola de color violeta o blanco amarillento, tubo corto que en la base presenta una espolón, hacia el ápice la corola se divide en dos labios, el superior corto y erecto dividido en dos lóbulos, el labio inferior claramente más grande, dividido hacia el ápice en tres lóbulos. Estambres cuatro, dos de ellos más cortos. Florece en primavera.
El fruto es una cápsula globosa que en su madurez presenta 4 o 5 aberturas irregulares hacia el ápice. Semillas numerosas de color café oscuro.
Sinónimos: Linaria canadensis, L. texana, Antirrhinum candiense
Otros nombres
Castellano: Sapo azul
Inglés: Blue toadflax
jueves, 3 de marzo de 2016
Olivillo (Hyalis argentea)
ASTERACEAE
Subarbusto de entre 0,5 a 1,6 metros de altura, erecto, con rizomas largos horizontales, nativo del centro y norte de Argentina, crece en suelos arenosos en el piedemonte. En la provincia crece en la zona de Sierra de la Ventana.
Hojas alternas, sésiles, estrechamente lanceoladas, ápice agudo, notablemente 3-nervadas en la cara anterior, argenteo-tomentosas.
Capítulos numerosos dispuestos en cimas corimbiformes laxas. Involucro acampanado de a 5 a 7 mm de altura, filarios anchamente ovados a lanceolados, laxa a densamente tomentosos en el dorso.
Flores 5-6 perfectas con corolas dimorfas de color rosado pálido, las del margen 4-5 con corolas 2-labiadas, flores del centro 1 con corola tubulosa 5-secta.
Aquenios turbinados, 5 a 11 mm de longitud, cortamente pubescentes. Papus blanco con cerdas escabrosas, de 12 mm.
Sinónimos: Vernonia argentea, Plazia argentea
Subarbusto de entre 0,5 a 1,6 metros de altura, erecto, con rizomas largos horizontales, nativo del centro y norte de Argentina, crece en suelos arenosos en el piedemonte. En la provincia crece en la zona de Sierra de la Ventana.
Hojas alternas, sésiles, estrechamente lanceoladas, ápice agudo, notablemente 3-nervadas en la cara anterior, argenteo-tomentosas.
Capítulos numerosos dispuestos en cimas corimbiformes laxas. Involucro acampanado de a 5 a 7 mm de altura, filarios anchamente ovados a lanceolados, laxa a densamente tomentosos en el dorso.
Flores 5-6 perfectas con corolas dimorfas de color rosado pálido, las del margen 4-5 con corolas 2-labiadas, flores del centro 1 con corola tubulosa 5-secta.
Aquenios turbinados, 5 a 11 mm de longitud, cortamente pubescentes. Papus blanco con cerdas escabrosas, de 12 mm.
Sinónimos: Vernonia argentea, Plazia argentea
jueves, 25 de febrero de 2016
Quiebra arado (Heimia salicifolia)
LYTHRACEAE
Arbusto perenne de hasta 1,5 metros de altura, excepcionalmente hasta 3 m, nativo de América, desde México hasta Argentina, donde crece en su porción norte y centro; en la provincia crece en el norte, en suelos bajos y húmedos.
Tallos numerosos, los jóvenes casi cuadrangulares, sin pelitos.
Hojas opuestas, sésiles o casi sésiles, angostas, de 9 cm de largo por 1 cm de ancho, ápice variable, base angosta, con la cara inferior más clara que la superior.
Inflorescencia conformada con flores solitarias en las axilas de las hojas, sobre pedúnculos cortos. Un par de brácteas anchas en la base de la flor.
Flores con hipantio acampanado de hasta 9 mm de longitud, en su ápice se encuentran sépalos triangulares. 5 a 7 pétalos de color amarillo brillante, obovados, de hasta 2 cm, caedizos. 10 a 18 estambres.
El fruto está cubierto por el hipantio y es una cápsula globosa, con 4 valvas, mide 4 mm de diámetro.Se propaga por semillas.
Tiene propiedades alucinógenas y desde antiguos los pueblos originarios la utilizaban machacando sus hojas secas en agua, luego dejando fermentar para elaborar una bebida que provoca mareo, euforia, alteraciones y alucinaciones auditivas. También se utilizaba en rituales para rememorar recuerdos pasados con gran precisión.
Sinónimos: Nesaea salicifolia
Otros nombres
Castellano: Escoba de arroyo, escoba colorada, hachinal, huachinal, jara amarilla, jarilla, trinchinole, sinicuil, retama.
Nahuatl: Xonecuili
Purépecha: itzu tarimo
Inglés: Shrubby yellowcrest, sun opener
Arbusto perenne de hasta 1,5 metros de altura, excepcionalmente hasta 3 m, nativo de América, desde México hasta Argentina, donde crece en su porción norte y centro; en la provincia crece en el norte, en suelos bajos y húmedos.
Tallos numerosos, los jóvenes casi cuadrangulares, sin pelitos.
Hojas opuestas, sésiles o casi sésiles, angostas, de 9 cm de largo por 1 cm de ancho, ápice variable, base angosta, con la cara inferior más clara que la superior.
Inflorescencia conformada con flores solitarias en las axilas de las hojas, sobre pedúnculos cortos. Un par de brácteas anchas en la base de la flor.
Flores con hipantio acampanado de hasta 9 mm de longitud, en su ápice se encuentran sépalos triangulares. 5 a 7 pétalos de color amarillo brillante, obovados, de hasta 2 cm, caedizos. 10 a 18 estambres.
El fruto está cubierto por el hipantio y es una cápsula globosa, con 4 valvas, mide 4 mm de diámetro.Se propaga por semillas.
Tiene propiedades alucinógenas y desde antiguos los pueblos originarios la utilizaban machacando sus hojas secas en agua, luego dejando fermentar para elaborar una bebida que provoca mareo, euforia, alteraciones y alucinaciones auditivas. También se utilizaba en rituales para rememorar recuerdos pasados con gran precisión.
Sinónimos: Nesaea salicifolia
Otros nombres
Castellano: Escoba de arroyo, escoba colorada, hachinal, huachinal, jara amarilla, jarilla, trinchinole, sinicuil, retama.
Nahuatl: Xonecuili
Purépecha: itzu tarimo
Inglés: Shrubby yellowcrest, sun opener
martes, 23 de febrero de 2016
4º aniversario de Flora Bonaerense
Cumplimos el 4º año en la web
Mucho es el material que he compartido en este sitio y estas son algunas estadísticas:
* 380 entradas
* 364 fichas de especies
* 411660 visitas
Los 10 países con más visitas:
Argentina: 264473
Estados Unidos: 25039
España: 17427
Uruguay: 15364
México: 15136
Chile: 10246
Colombia: 8159
Perú: 7289
Rusia: 1983
Francia: 1776
Todavía hay muchísimo material por subir, fichas de especies, salidas de campo, bibliografía y muchas otras novedades.
Muchas gracias por visitar Flora Bonaerense
lunes, 22 de febrero de 2016
Uña de gato (Carpobrotus edulis)
AIZOACEAE
Planta perenne extensiva, alcanza entre 15 a 25 cm de altura; raíces extendidas por el subsuelo. Es nativa de la región del Cabo en Sudáfrica, se ha asilvestrado en diversos lugares del mundo. En la provincia es habitual verla a orillas del mar en suelos salinos y arenosos.
Hojas perennes, suculentas, de coloración azul-verdosa, cerosas, lisas, enteras, ligeramente curvadas, miden entre 5 y 10 cm de largo.
Si bien la clorofila obtiene la energía de la luz solar, abre los estomas durante la noche y en ese período efectúa la fotosíntesis; esta adaptación es para evitar la desecación.
Flores monoicas y hermafroditas, de color púrpura o amarillo claro, con forma de margarita, mide hasta 9 cm de diámetro, con numerosos pétalos muy juntos entre sí. estambres más de un centenar, cortos y de color amarillo, 8-10 estilos centrales, ovario ínfero. Florece en primavera. la polinización es entomófila.
El fruto es carnoso, de color púrpura verdoso, marrones cuando maduran, con la piel arrugada. Son comestibles, mucilaginosos, de sabor, dulce y ácido. Fructifica a fines del verano.
En medicina tradicional se utilizan los tallos como antiséptico bucal y para tratar la diarrea. Aumenta la función inmunológica de las células
Sinónimos: Abryanthemum edule, Mesembryanthemum edule
Otros nombres:
Castellano: Uña de león, hierba del cuchillo
Catalán: Bàlsam
Portugués: Chorão-das-praias
Francés: Croc de sorcière, Griffe de sorcière, doigt de fée, figuier des Hottentotes
Vasco: Katu-azazkala
Inglés: Hottentot fig, pigface, sour fig
Holandés: Hottentotvijg
Afrikaans: Suurvy
Alemán: Essbare Mittagsblume
Sueco: Gul middagsblomma
Ruso: Карпобротус съедобный
Planta perenne extensiva, alcanza entre 15 a 25 cm de altura; raíces extendidas por el subsuelo. Es nativa de la región del Cabo en Sudáfrica, se ha asilvestrado en diversos lugares del mundo. En la provincia es habitual verla a orillas del mar en suelos salinos y arenosos.
Hojas perennes, suculentas, de coloración azul-verdosa, cerosas, lisas, enteras, ligeramente curvadas, miden entre 5 y 10 cm de largo.
Si bien la clorofila obtiene la energía de la luz solar, abre los estomas durante la noche y en ese período efectúa la fotosíntesis; esta adaptación es para evitar la desecación.
Flores monoicas y hermafroditas, de color púrpura o amarillo claro, con forma de margarita, mide hasta 9 cm de diámetro, con numerosos pétalos muy juntos entre sí. estambres más de un centenar, cortos y de color amarillo, 8-10 estilos centrales, ovario ínfero. Florece en primavera. la polinización es entomófila.
El fruto es carnoso, de color púrpura verdoso, marrones cuando maduran, con la piel arrugada. Son comestibles, mucilaginosos, de sabor, dulce y ácido. Fructifica a fines del verano.
En medicina tradicional se utilizan los tallos como antiséptico bucal y para tratar la diarrea. Aumenta la función inmunológica de las células
Sinónimos: Abryanthemum edule, Mesembryanthemum edule
Otros nombres:
Castellano: Uña de león, hierba del cuchillo
Catalán: Bàlsam
Portugués: Chorão-das-praias
Francés: Croc de sorcière, Griffe de sorcière, doigt de fée, figuier des Hottentotes
Vasco: Katu-azazkala
Inglés: Hottentot fig, pigface, sour fig
Holandés: Hottentotvijg
Afrikaans: Suurvy
Alemán: Essbare Mittagsblume
Sueco: Gul middagsblomma
Ruso: Карпобротус съедобный
sábado, 13 de febrero de 2016
Aguaribay (Schinus areira)
ANACARDIACEAE
Es un árbol dioico, perennifolio, alcanza entre 10 y 15 metros de altura. Es nativo de Sudamérica. En la provincia crece en el sudoeste y el noreste. También es frecuente verlo como ornamental en parques, jardines y en el arbolado urbano. Es resistente a la sequía y a las heladas; no tolera el anegamiento o la extrema alcalinidad
El tronco es grueso, mide entre 80 a 100 cm de diámetro, con corteza pardo-grisácea, escamosa e impregnada de una resina muy fragante. La copa es globosa y de follaje colgante.
Hojas compuestas, alternas, normalmente imparipinnadas, en pocas ocasiones paripinnadas, miden entre 15 y 25 cm de largo, en ramillas pedúnculas alternas, cada una con 16 a 25 folíolos subcoriaceos, lineares a lanceolados, margen serrado, casi sésiles. En caso de abrasión despiden un fuerte aroma semejante a la trementina.
Inflorescencias numerosas en panículas terminales o axiales, largas, péndulas, conformadas por pequeños floros pequeños de color verde pálido o amarillento. Florece a fines de primavera. La polinización es entomofila.
El fruto es una drupa globosa de color rojizo, con cáliz persistente. Son comestibles, muy aromáticos, con un sabor dulce y picante. La dispersión es ornitocora.
En medicina popular se utilizaba la resina como purgante, de la corteza y hojas se pueden preparar emplastos para tratar las úlceras cutáneas.
Otros nombres
Castellano: Molle de Perú, molle de Bolivia, terebinto, árbol de la pimienta, bálsamo, curanguay, gualeguay, pirul, peloncuahuite.
Es un árbol dioico, perennifolio, alcanza entre 10 y 15 metros de altura. Es nativo de Sudamérica. En la provincia crece en el sudoeste y el noreste. También es frecuente verlo como ornamental en parques, jardines y en el arbolado urbano. Es resistente a la sequía y a las heladas; no tolera el anegamiento o la extrema alcalinidad
El tronco es grueso, mide entre 80 a 100 cm de diámetro, con corteza pardo-grisácea, escamosa e impregnada de una resina muy fragante. La copa es globosa y de follaje colgante.
Hojas compuestas, alternas, normalmente imparipinnadas, en pocas ocasiones paripinnadas, miden entre 15 y 25 cm de largo, en ramillas pedúnculas alternas, cada una con 16 a 25 folíolos subcoriaceos, lineares a lanceolados, margen serrado, casi sésiles. En caso de abrasión despiden un fuerte aroma semejante a la trementina.
Inflorescencias numerosas en panículas terminales o axiales, largas, péndulas, conformadas por pequeños floros pequeños de color verde pálido o amarillento. Florece a fines de primavera. La polinización es entomofila.
El fruto es una drupa globosa de color rojizo, con cáliz persistente. Son comestibles, muy aromáticos, con un sabor dulce y picante. La dispersión es ornitocora.
En medicina popular se utilizaba la resina como purgante, de la corteza y hojas se pueden preparar emplastos para tratar las úlceras cutáneas.
Otros nombres
Castellano: Molle de Perú, molle de Bolivia, terebinto, árbol de la pimienta, bálsamo, curanguay, gualeguay, pirul, peloncuahuite.
domingo, 7 de febrero de 2016
Reserva Natural Guardia del Juncal
El pasado 27 de octubre me di una vuelta por la Reserva Natural Guardia del Juncal, en la zona rural del partido de Cañuelas con la intención de tomar fotos de la avifauna del lugar pero sin dejar de lado la flora, algunas fotos de aves subí en mi otro blog: Aves Bonaerenses
No fue un relevo de flora exhaustivo, solo me dediqué a tomar algunas fotos de plantas comunes, la mayoría de ellas exóticas e invasoras, pero que sin embargo tiene una gran belleza.
No fue un relevo de flora exhaustivo, solo me dediqué a tomar algunas fotos de plantas comunes, la mayoría de ellas exóticas e invasoras, pero que sin embargo tiene una gran belleza.
Revientacaballos o tutiá (Solanum sisymbriifolium) |
Lengua de vaca (Chaptalia sinuata) |
Revientacaballos o tutiá (Solanum sisymbriifolium) |
Trébol blanco (Trifoilum repens) |
Cicuta (Conium maculatum) |
Acacio blanco (Robinia pseudoacacia) |
Hierba mora (Solanum chenopodioides) |
Trébol blanco (Trifoilum repens) |
Revientacaballos o tutiá (Solanum sisymbriifolium) |
Revientacaballos o tutiá (Solanum sisymbriifolium) |
Plumerillo (Oxypetalum solanoides) |
Alfilerillo (Geranium molle) |
Pasto inflado (Carex bonariensis) |
Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris) |
Clavel del aire (Tillandsia aeranthos) |
Trébol blanco (Trifoilum repens) |
Clavel del aire (Tillandsia aeranthos) |
Clavel del aire (Tillandsia aeranthos) |
Hypochaeris radicata |
Flor amarilla (Senecio madagascariensis) |
Flor amarilla (Senecio madagascariensis) |
Revientacaballos o tutiá (Solanum sisymbriifolium) |
Mostacilla (Rapistrum rugosum) |
Revienta caballos (Solanum pseudocapsicum) |
Revienta caballos (Solanum pseudocapsicum) |
Cerraja (Sonchus oleraceus) |
Acacio negro (Gleditsia triacanthos) |
Acacio negro (Gleditsia triacanthos) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)