FABACEAE
Árbol caducifolio, de entre 3 a 10 metros de altura, espinoso, follaje abundante, es nativo del centro de Sudamérica, crece en ambientes semiáridos o con estación seca. En la provincia se lo encuentra en su extremo norte, noroeste y sudoeste.
Raíces gemíferas, penetran hasta 7 metros de profundad
El tronco tiene una corteza surcada por hendiduras medianamente profundas, de textura áspera, de color grisáceo o amarillento, verde cuando se descascara, mide unos 40 cm de diámetro cuando crece solitario y unos 15 cm cuando crece en bosquecillos.
Las hojas son compuestas, de color verde ceniciento, imparipinnadas, alternas o dispuestas en fascículos sobre braquiblastos, miden hasta 6 cm. Folíolos distanciados 7 a 10 mm entre si, sucoriáceos, oblongo-elípticos, de ápice obtuso o emarginado, opuestos, subopuestos o alternos, miden 5 a 30 mm por 3 a 8 mm; el folíolo terminal es mayor que los laterales.
Flor hermafrodita con corola amariposada, de coloración amarillo-anaranjada, con estrías rojizas, dispuestas en inflorescencias terminales pediceladas. Las inflorescencias miden 2 a 5 cm de largo y portan entre 10 a 40 flores. Cáliz pubescente, acampanado. Ovario pirifome, unilocular, 2-5 ovulado.Estilo subulado y estigma inconspicuo. Florece de octubre a diciembre, por lo general antes de la foliación. La polinización es entomófila
El fruto es una legumbre drupácea carnosa, comestible, globoso, de color pardo rojizo en la madurez. Fructifica de noviembre a enero.
Se utiliza para formar cercos vivos, su madera para muebles rústicos y para leña o carbón. Con los frutos se produce arrope, también se utiliza como forraje para el ganado. También del chañar se puede obtener una tinta indeleble.
En medicina tradicional las flores, hojas y corteza tienen propiedades expectorantes.
Sinónimos: Geoffroea spinosa, Gourliea chilensis, Gourliea decorticans, Gourliea spinosa, Lucuma spinosa.
sábado, 6 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
Aloe trepador (Aloe ciliaris)
XANTHORRHOEACEAE
Es una planta trepadora que llega a crecer hasta 10 metros. Es nativa de Sudáfrica. En la provincia crece cultivada en parques y jardines y en ocasiones en baldíos o terrenos modificados, siempre cerca de zonas donde se la ha cultivado, no crece adventicia.
Tallos de 8 a 12 mm de largo.
Hojas espiraladas, coriáceas, suculentas, lineales, lanceoladas, de color verde oscuro, márgenes con dientes blancos, miden de 50 a 150 mm de longitud y de 10 a 30 mm de ancho.
Inflorescencias simples en racimos ascendentes de entre 150 a 300 mm de longitud en ramas terminales y en racimos de 50 a 120 mm de largo. Flores tubulares de color naranja.
El fruto es una cápsula oblonga.
Otros nombres:
Inglés: Common climbing aloe
Es una planta trepadora que llega a crecer hasta 10 metros. Es nativa de Sudáfrica. En la provincia crece cultivada en parques y jardines y en ocasiones en baldíos o terrenos modificados, siempre cerca de zonas donde se la ha cultivado, no crece adventicia.
Tallos de 8 a 12 mm de largo.
Hojas espiraladas, coriáceas, suculentas, lineales, lanceoladas, de color verde oscuro, márgenes con dientes blancos, miden de 50 a 150 mm de longitud y de 10 a 30 mm de ancho.
Inflorescencias simples en racimos ascendentes de entre 150 a 300 mm de longitud en ramas terminales y en racimos de 50 a 120 mm de largo. Flores tubulares de color naranja.
El fruto es una cápsula oblonga.
Otros nombres:
Inglés: Common climbing aloe
martes, 2 de febrero de 2016
(Gutierrezia gilliesii)
ASTERACEAE
Arbusto de hasta 100 cm d altura, de raíces rizomatosas. Es endémico de Argentina, crece en el norte y centro del país. En la provincia crece en suelos secos en el oeste y sudoeste, en el espinal y las sierras.
Tallos ramificados, glandulosos y hojosos.
Hojas lineares de margen entero, miden entre 10 a 35 mm de largo por 1 mm de ancho, de base atenuada y ápice subagudo.
Capítulos solitarios, pedunculados, con flores marginales liguladas de color blanco o amarillento, de unos 5 mm de longitud.Flores del centro de color amarillento, con corolas de entre 2,5 a 4 mm de largo y estilo linear.
Aquenios seríceos; papus formado por pajitas angostas.
Florece desde octubre a febrero y fructifica desde diciembre hasta abril.
Arbusto de hasta 100 cm d altura, de raíces rizomatosas. Es endémico de Argentina, crece en el norte y centro del país. En la provincia crece en suelos secos en el oeste y sudoeste, en el espinal y las sierras.
Tallos ramificados, glandulosos y hojosos.
Hojas lineares de margen entero, miden entre 10 a 35 mm de largo por 1 mm de ancho, de base atenuada y ápice subagudo.
Capítulos solitarios, pedunculados, con flores marginales liguladas de color blanco o amarillento, de unos 5 mm de longitud.Flores del centro de color amarillento, con corolas de entre 2,5 a 4 mm de largo y estilo linear.
Aquenios seríceos; papus formado por pajitas angostas.
Florece desde octubre a febrero y fructifica desde diciembre hasta abril.
lunes, 25 de enero de 2016
Clavel del aire (Tillandsia pedicellata)
BROMELIACEAE
Planta epifita de pequeño tamaño, alcanza hasta 6 cm de diámetro. Es nativa de Bolivia y Argentina, donde crece hasta Chubut; en la provincia se la encuentra en el sudoeste y Sierra de la Ventana. Crece sobre paredes rocosas o ramas de árboles y arbustos.
Hojas cilíndricas, mucronadas, con pelos escamosos, dispuestas de forma muy densa sobre el tallo; son de coloración gris plateado, miden entre 6 y 8 mm.
Flores poco destacadas, apicales, de color amarillo. Florece a fines de la primavera.
El fruto es una cápsula con tres valvas lineares que se abren por el extremo apical una vez maduras. Fructifica en verano.
Planta epifita de pequeño tamaño, alcanza hasta 6 cm de diámetro. Es nativa de Bolivia y Argentina, donde crece hasta Chubut; en la provincia se la encuentra en el sudoeste y Sierra de la Ventana. Crece sobre paredes rocosas o ramas de árboles y arbustos.
Hojas cilíndricas, mucronadas, con pelos escamosos, dispuestas de forma muy densa sobre el tallo; son de coloración gris plateado, miden entre 6 y 8 mm.
Flores poco destacadas, apicales, de color amarillo. Florece a fines de la primavera.
El fruto es una cápsula con tres valvas lineares que se abren por el extremo apical una vez maduras. Fructifica en verano.
miércoles, 20 de enero de 2016
Hierba mora (Solanum chenopodioides)
SOLANACEAE
Hierba anual de entre 30 y 100 cm de alto, muy ramificadas desde la base, erectas, nativa de Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Argentina, donde crece hasta el norte de la Patagonia. Crece en terrenos modificados, suelos arados, en lugares húmedos, entre las rocas o a orillas de caminos. Es considerada una maleza y se ha introducido en diversas partes del mundo.
Tallos adultos de pubescentes a glabrescentes, tallos jóvenes con aristas angostamente aladas.Tricomas eglandulares cortos y muy curvados.
Hojas pecioladas, con amplia pubescencia eglandular antrosa; láminas elípticas o angostamente elípticas, de 2 a 6 cm de largo por 0,8 a 3 cm de ancho; ápice agudo u obtuso, margen entero o sinuado, nervios principales 3-4 pares.
Inflorescencia extra axilar u opuesta a las hojas, generalmente simple, subumbeliforme, con 4 a 8 flores. Cáliz campanulado de 2-3, 5 mm, lóbulos anchamente triangulares, pubescentes. Corola profundamente estrellada de 6-9 mm,blanca con centro amarillo verdoso en la base del limbo, lóbulos triangulares. Filamentos adheridos en la base de la corola, anteras oblongo-elipsoides, de color amarillo, ovario globoso, estilo cilíndrico.
El fruto es una baya globosa de color negro azulada, mide entre 6 y 8 mm de diámetro. Contiene por lo general entre 25 a 30 semillas.
Florece en primavera.
Sinónimos: Solanum araguaquiya, S. nigrum, S. isabelii, S. ottonis, S. gracilius.
Hierba anual de entre 30 y 100 cm de alto, muy ramificadas desde la base, erectas, nativa de Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Argentina, donde crece hasta el norte de la Patagonia. Crece en terrenos modificados, suelos arados, en lugares húmedos, entre las rocas o a orillas de caminos. Es considerada una maleza y se ha introducido en diversas partes del mundo.
Tallos adultos de pubescentes a glabrescentes, tallos jóvenes con aristas angostamente aladas.Tricomas eglandulares cortos y muy curvados.
Hojas pecioladas, con amplia pubescencia eglandular antrosa; láminas elípticas o angostamente elípticas, de 2 a 6 cm de largo por 0,8 a 3 cm de ancho; ápice agudo u obtuso, margen entero o sinuado, nervios principales 3-4 pares.
Inflorescencia extra axilar u opuesta a las hojas, generalmente simple, subumbeliforme, con 4 a 8 flores. Cáliz campanulado de 2-3, 5 mm, lóbulos anchamente triangulares, pubescentes. Corola profundamente estrellada de 6-9 mm,blanca con centro amarillo verdoso en la base del limbo, lóbulos triangulares. Filamentos adheridos en la base de la corola, anteras oblongo-elipsoides, de color amarillo, ovario globoso, estilo cilíndrico.
El fruto es una baya globosa de color negro azulada, mide entre 6 y 8 mm de diámetro. Contiene por lo general entre 25 a 30 semillas.
Florece en primavera.
Sinónimos: Solanum araguaquiya, S. nigrum, S. isabelii, S. ottonis, S. gracilius.
martes, 12 de enero de 2016
Revienta caballos (Solanum pseudocapsicum)
SOLANACEAE
Arbusto sufruticoso, mide por lo general menos de 1,2 metros, excepcionalmente hasta 2 m. Es nativo de las Américas, desde el sur de Estados Unidos hasta Uruguay y Argentina: Crece en suelos modificados, praderas, campos ganaderos, orillas de caminos y sitios alterados.
Tallo erecto, ramificado.
Hojas alternas, angostas, en ocasiones puntiagudas, de margen entero, sinuado, de hasta 13 cm de longitud, de color verde oscuro, brillante en el haz y más pálido en el envés. Pecíolo de hasta 1 cm.
Inflorescencia formada por flores pediceladas, solitarias o en ocasiones con algunas agrupadas, crecen opuestas a las hojas.Flor de cáliz acampanado y hacia el ápice dividido en 5 lóbulos; corola con 5 pétalos de color blanco, puntiagudos y unidos en la base; estambres 5 con anteras que rodean el estilo. Florece en primavera.
El fruto es una baya globosa y carnosa, de color verde oscuro antes de madurar, de color anaranjado oscuro a rojo cuando están maduras, de unos 2 cm de diámetro. Semillas comprimidas, casi circulares. Fructifica en verano.
Se cultiva como ornamental en muchas regiones del mundo. Se la considera una maleza en campos ganaderos y de cultivo
Es una planta tóxica, tanto las hojas como los frutos, contiene alcaloides esteroideos, la solanocapsina.
Otros nombres:
Castellano: Sacha hediondilla (Argentina), grano de oro (Colombia), hierba enana (México)
Portugués: Laranjinha do mato
Francés: Pommier d'amour
Italiano: Ciliegia di Gerusalemme
Inglés: Jerusalem cherry
Alemán: Korallenstrauch
Afrikans: Winterkersie
Sueco: Korallbär
Islandés: Jerúsalemskirsuber
Polaco: Psianka koralowa
Ruso: Паслён ложноперечный
Finlandés: Huonekoiso
Griego: Κεράσι της Ιερουσαλήμ
Arbusto sufruticoso, mide por lo general menos de 1,2 metros, excepcionalmente hasta 2 m. Es nativo de las Américas, desde el sur de Estados Unidos hasta Uruguay y Argentina: Crece en suelos modificados, praderas, campos ganaderos, orillas de caminos y sitios alterados.
Tallo erecto, ramificado.
Hojas alternas, angostas, en ocasiones puntiagudas, de margen entero, sinuado, de hasta 13 cm de longitud, de color verde oscuro, brillante en el haz y más pálido en el envés. Pecíolo de hasta 1 cm.
Inflorescencia formada por flores pediceladas, solitarias o en ocasiones con algunas agrupadas, crecen opuestas a las hojas.Flor de cáliz acampanado y hacia el ápice dividido en 5 lóbulos; corola con 5 pétalos de color blanco, puntiagudos y unidos en la base; estambres 5 con anteras que rodean el estilo. Florece en primavera.
El fruto es una baya globosa y carnosa, de color verde oscuro antes de madurar, de color anaranjado oscuro a rojo cuando están maduras, de unos 2 cm de diámetro. Semillas comprimidas, casi circulares. Fructifica en verano.
Se cultiva como ornamental en muchas regiones del mundo. Se la considera una maleza en campos ganaderos y de cultivo
Es una planta tóxica, tanto las hojas como los frutos, contiene alcaloides esteroideos, la solanocapsina.
Otros nombres:
Castellano: Sacha hediondilla (Argentina), grano de oro (Colombia), hierba enana (México)
Portugués: Laranjinha do mato
Francés: Pommier d'amour
Italiano: Ciliegia di Gerusalemme
Inglés: Jerusalem cherry
Alemán: Korallenstrauch
Afrikans: Winterkersie
Sueco: Korallbär
Islandés: Jerúsalemskirsuber
Polaco: Psianka koralowa
Ruso: Паслён ложноперечный
Finlandés: Huonekoiso
Griego: Κεράσι της Ιερουσαλήμ
domingo, 10 de enero de 2016
Cepa caballo (Xanthium spinosum)
ASTERACEAE
Hierba anual ramosa que alcanza entre 1 y 1,5 metros de alto, nativa de Bolivia, Chile y Argentina, crece en campos modificados, baldíos, orillas de vías y caminos. Es considerada una maleza.
Tallo estriado, glabro a algo lanuginoso, en ocasiones posee espinas axilares trífidas de color amarillo.
Hojas pecioladas, lanceoladas, enteras o partidas, con 1 a 5 lóbulos irregulares a cada lado, discoloras, laxamente pubescente en el haz y densamente pubescente en el envés.
Capítulos estaminados en glomérulos esféricos terminales.Capítulos pistilados axilares; involucro oblongo, apenas lanuginoso, espinoso-uncinado. La dispersión es zoocora.
En medicina tradicional se usa como diurético y para tratamiento de la próstata. También se utiliza para malestar de vesícula biliar e hígado y para el catarro respiratorio.
Ha sido introducida en otros continentes y crece como maleza
Otros nombres:
Castellano: Abrojo, abrojillo, abrojo chico, cadillo, agarramoños.
Portugués: Arzola, bardana espinhosa, gatinho.
Catalán: Espina-xoca
Italiano: Nappola spinosa
Rumano: Ghimpe
Inglés: Spiny cocklebur, prickly burweed, bathurst burr
Húngaro: Szúrós szerbtövis
Ruso: Дурнишник игольчатый
Polaco: Rzepień kolczasty
Finlandés: Piikkisappiruoho
Hierba anual ramosa que alcanza entre 1 y 1,5 metros de alto, nativa de Bolivia, Chile y Argentina, crece en campos modificados, baldíos, orillas de vías y caminos. Es considerada una maleza.
Tallo estriado, glabro a algo lanuginoso, en ocasiones posee espinas axilares trífidas de color amarillo.
Hojas pecioladas, lanceoladas, enteras o partidas, con 1 a 5 lóbulos irregulares a cada lado, discoloras, laxamente pubescente en el haz y densamente pubescente en el envés.
Capítulos estaminados en glomérulos esféricos terminales.Capítulos pistilados axilares; involucro oblongo, apenas lanuginoso, espinoso-uncinado. La dispersión es zoocora.
En medicina tradicional se usa como diurético y para tratamiento de la próstata. También se utiliza para malestar de vesícula biliar e hígado y para el catarro respiratorio.
Ha sido introducida en otros continentes y crece como maleza
Otros nombres:
Castellano: Abrojo, abrojillo, abrojo chico, cadillo, agarramoños.
Portugués: Arzola, bardana espinhosa, gatinho.
Catalán: Espina-xoca
Italiano: Nappola spinosa
Rumano: Ghimpe
Inglés: Spiny cocklebur, prickly burweed, bathurst burr
Húngaro: Szúrós szerbtövis
Ruso: Дурнишник игольчатый
Polaco: Rzepień kolczasty
Finlandés: Piikkisappiruoho
jueves, 7 de enero de 2016
Pichanila (Senna aphylla)
FABACEAE
Arbusto áfilo de entre 40 a 60 cm de altura, es nativo del centro del país, crece en ambientes semiáridos. En la provincia crece en el extremo sudoeste.
Tallos muy ramificados, glabros, con ramitas finas y divaricadas de color verde claro.
Las flores son numerosas, de color amarillo a anaranjado claro, con aroma desagradable.
El fruto es una legumbre seca.
Florece en primavera y fructifica en verano.
Sinónimos: Cassia aphylla, C. rigida, Senna rigida
Arbusto áfilo de entre 40 a 60 cm de altura, es nativo del centro del país, crece en ambientes semiáridos. En la provincia crece en el extremo sudoeste.
Tallos muy ramificados, glabros, con ramitas finas y divaricadas de color verde claro.
Las flores son numerosas, de color amarillo a anaranjado claro, con aroma desagradable.
El fruto es una legumbre seca.
Florece en primavera y fructifica en verano.
Sinónimos: Cassia aphylla, C. rigida, Senna rigida
martes, 5 de enero de 2016
Una vuelta por El Infierno
Hace casi dos años me di vuelta por la zona del río Salado en la zona del límite entre los partidos de Monte y General Belgrano, por el puente Romero lugar donde finaliza la laguna Las Flores Grande.
En el sector de General Belgrano y cerca del río hay una estancia llamada El Infierno, con campos bajos por la cercanía al río y al arroyo Las Flores. Es una zona de pastizales que se utilizan como campos ganaderos ya que no son muy aptos para los cultivos.
En la calle abundaban malvas de salitral (Malvella leprosa) y colita de gama (Heliotropium curassavicum) un poco más lejos, en campos un poco más altos crecía un cardo muy poco común en la región, el cardo pendiente (Carduus nutans). La zona carece prácticamente de árboles porque suelen haber crecidas del río que inundan todo ese sector, solo hay especies cultivadas como eucaliptos en algunos sectores más altos. La excepción fue una solitaria cina-cina (Parkinsonia aculeata) que crecía al costado del camino.
Las fotos no son muchas, espero para una próxima salida relevar más ese sitio ya que hay especies típicas de suelos algo salinos que no crecen en otros sectores
En el sector de General Belgrano y cerca del río hay una estancia llamada El Infierno, con campos bajos por la cercanía al río y al arroyo Las Flores. Es una zona de pastizales que se utilizan como campos ganaderos ya que no son muy aptos para los cultivos.
En la calle abundaban malvas de salitral (Malvella leprosa) y colita de gama (Heliotropium curassavicum) un poco más lejos, en campos un poco más altos crecía un cardo muy poco común en la región, el cardo pendiente (Carduus nutans). La zona carece prácticamente de árboles porque suelen haber crecidas del río que inundan todo ese sector, solo hay especies cultivadas como eucaliptos en algunos sectores más altos. La excepción fue una solitaria cina-cina (Parkinsonia aculeata) que crecía al costado del camino.
Las fotos no son muchas, espero para una próxima salida relevar más ese sitio ya que hay especies típicas de suelos algo salinos que no crecen en otros sectores
Vista del río Salado en la zona de la laguna Las Flores Grande |
Flor de malva de salitral |
Hojas de malva de salitral |
Malva de salitral |
Cina-cina |
Colita de gama |
Colita de gama |
Cardo pendiente |
Capítulo seco de cardo pendiente |
domingo, 3 de enero de 2016
Clavel del aire (Tillandsia gilliesii)
BROMELIACEAE
Planta de 6 a 20 cm de diámetro muy ramificada, plana, nativa de Perú, Bolivia y Argentina, donde crece hasta oeste y el centro sobre ramas de árboles, arbustos y paredes rocosas. En la provincia crece en el sudoeste y en Sierra de la Ventana.
Hojas semiplegadas, disticas, con vainas en forma de tubo, de color verde grisáceo.
Tallos floríferos escamosos, con flores poco vistosas. Florece entre noviembre y diciembre.
El fruto es una cápsula con tres valvas de color marrón oscuro; la semilla poseen un mechón de pelo que ayuda en la dispersión anemocora. Fructifica en diciembre.
Planta de 6 a 20 cm de diámetro muy ramificada, plana, nativa de Perú, Bolivia y Argentina, donde crece hasta oeste y el centro sobre ramas de árboles, arbustos y paredes rocosas. En la provincia crece en el sudoeste y en Sierra de la Ventana.
Hojas semiplegadas, disticas, con vainas en forma de tubo, de color verde grisáceo.
Tallos floríferos escamosos, con flores poco vistosas. Florece entre noviembre y diciembre.
El fruto es una cápsula con tres valvas de color marrón oscuro; la semilla poseen un mechón de pelo que ayuda en la dispersión anemocora. Fructifica en diciembre.
viernes, 25 de diciembre de 2015
(Glandularia dissecta)
VERBENACEAE
Hierba rastrera de 50 cm de altura, nativa del este de Uruguay y la provincia de Buenos Aires. Crece a pleno sol en orillas de caminos y suelos arenosos,
Ramas floríferas extendidas, más densamente en el ápice. Hojas con pecíolos de 3 a 10 mm, láminas de 1-3 por 1,5-3 mm, pinnatipartidas con segmentos lineares de 1,2 mm de ancho, margen de los lóbulos lineares a angostamente ovados
Sinflorescencias principalmente en monobotrios, con un par de paracladios bracteosos o frondosos sobrepasando o no la florescencia principal, formada por espigas multifloras densas, pedúnculo de 1 a 2,5 cm, raquis no alargado en la fructificación. Brácteas florales de 3 mm, lineares o angostamente ovadas. Cáliz de 7 mm de longitud, pubescencia densa, corola de 9 a 11 mm de largo, con pétalos de color violáceo.
Los frutos son clusas de 2,5 mm de largo, de color castaño, ápice redondeado, base no angostada, superficie externa marcadamente reticulada. Cuando maduran se abren en 4 partes, cada una con una semilla.
Sinónimos: Verbena dissecta, V. pulchella.
Hierba rastrera de 50 cm de altura, nativa del este de Uruguay y la provincia de Buenos Aires. Crece a pleno sol en orillas de caminos y suelos arenosos,
Ramas floríferas extendidas, más densamente en el ápice. Hojas con pecíolos de 3 a 10 mm, láminas de 1-3 por 1,5-3 mm, pinnatipartidas con segmentos lineares de 1,2 mm de ancho, margen de los lóbulos lineares a angostamente ovados
Sinflorescencias principalmente en monobotrios, con un par de paracladios bracteosos o frondosos sobrepasando o no la florescencia principal, formada por espigas multifloras densas, pedúnculo de 1 a 2,5 cm, raquis no alargado en la fructificación. Brácteas florales de 3 mm, lineares o angostamente ovadas. Cáliz de 7 mm de longitud, pubescencia densa, corola de 9 a 11 mm de largo, con pétalos de color violáceo.
Los frutos son clusas de 2,5 mm de largo, de color castaño, ápice redondeado, base no angostada, superficie externa marcadamente reticulada. Cuando maduran se abren en 4 partes, cada una con una semilla.
Sinónimos: Verbena dissecta, V. pulchella.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Cleome (Cleome hassleriana)
CAPPARACEAE
Hierba anual, erguida, de 0,8 a 1,5 metros de altura. Es nativa de sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y noreste de Argentina, en la provincia se la encuentra en el noreste. Crece en suelos húmedos y pajonales.
Tallo poco ramificado, ramas estriadas, con espinas de 1,5 mm de longitud esparcidas en el tallo y ramas.
Las hojas son alternas, palmaticompuestas, pecíolos de entre 2 a 10 cm de largo, las láminas con 5 a 7 folíolos., de 2 a 10 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho, elíptico oblongos a elíptico lanceolados; base atenuada y ápice agudo.
Flores con pétalos de hasta 3 cm de longitud, de coloración blanco rosada a purpúrea; pedicelos de 3 a 4 cm. Inflorescencias terminales ramosas, bracteadas en su base. Florece desde primavera la primavera hasta comienzos del otoño.
El fruto es una capsula silicuiforme, de entre 6 a 12 cm de largo y 0,3 cm de ancho.
En medicina tradicional se usa como cáustico.
Se cultiva como ornamental
Otros nombres
Portugués: Mussambé
Inglés: Spider flower, spider plant, pink queen
Hierba anual, erguida, de 0,8 a 1,5 metros de altura. Es nativa de sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y noreste de Argentina, en la provincia se la encuentra en el noreste. Crece en suelos húmedos y pajonales.
Tallo poco ramificado, ramas estriadas, con espinas de 1,5 mm de longitud esparcidas en el tallo y ramas.
Las hojas son alternas, palmaticompuestas, pecíolos de entre 2 a 10 cm de largo, las láminas con 5 a 7 folíolos., de 2 a 10 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho, elíptico oblongos a elíptico lanceolados; base atenuada y ápice agudo.
Flores con pétalos de hasta 3 cm de longitud, de coloración blanco rosada a purpúrea; pedicelos de 3 a 4 cm. Inflorescencias terminales ramosas, bracteadas en su base. Florece desde primavera la primavera hasta comienzos del otoño.
El fruto es una capsula silicuiforme, de entre 6 a 12 cm de largo y 0,3 cm de ancho.
En medicina tradicional se usa como cáustico.
Se cultiva como ornamental
Otros nombres
Portugués: Mussambé
Inglés: Spider flower, spider plant, pink queen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)