martes, 27 de octubre de 2015

Patito coludo (Aristolochia macroura)

ARISTOLOCHIACEAE
Liana perennifolia, nativa del sur de Brasil, Paraguay y Argentina donde crece en la zona del litoral. En la provincia crece en la ribera platense.
Tallos volubles, glabros, los jóvenes herbáceos y los viejos suberosos.
Hojas alternas y simples; pecíolos de 5 cm.; pseudoestípulas amplexicaules; láminas  3-lobadas de 4 a 15 cm de largo por por 5 a 18 cm de ancho; haz glabro, envés pubescente.Ápice agudo u obtuso, base cordada, borde entero.
Flores zigomorfas, perfectas, axilares, solitarias; perigonio tubuloso color castaño rojizo con líneas purpúreas, con base ventricosa. Anteras y estilos unidos; tubo infundibuliforme de  2,5 a 5 cm de longitud; limbo bilabiado, el inferior breve, recurvado, color amarillo-rojizo por dentro y mormoreado externamente, el superior transverso -ovado de 2,5 4,5 cm, ápice prolongado en una lengua filiforme , colgante y enroscada.
El fruto es una cápsula hexagonal subcilíndrica, de 5 a 7 cm de largo por 2 a 3 cm de ancho, con la cara dorsal verrugosa y la interior lisa.
Florece de septiembre a diciembre y fructifica de diciembre a marzo. La polinización es  entomófila y la diseminación anemófila.
Se cultiva como enredadera ornamental.
En medicina tradicional su decocción se usa como abortivo, antirreumático y para la circulación sanguínea.

Sinónimos: Aristolochia apendiculata, A. caudata, A.trilobata, Howardia macroura.

Otros nombres:
Castellano: flor de patito, patito, mil hombres, buche de pavo, contrayerba, cipó.
Portugués: Jarrinha, cipó jarrinha.
Guaraní: Ipé mí
Inglés: Birthworth





lunes, 19 de octubre de 2015

Molle negro (Schinus fasciculatus)

ANACARDIACEAE
Árbol perennifolio de hasta 4 metros de altura, nativo del centro del país, propio de las ecorregiones chaqueñas y del espinal; en la  provincia crece en su extremo sudoeste.
Copa de hasta 2,5 metros de diámetro, ramificada casi desde la base.
Tronco tortuoso de color ceniciento oscuro; las ramas terminales finalizan en una espina.
Hojas simples, alternas, subcoriáceas, lanceoladas a oblongas.
Las inflorescencias son axilares compuestas por flores amarillas de entre 4 a 5 mm de diámetro, 5 sépalos y pétalos (las masculinas con 10 estambres, 5 mayores que las restantes; las femeninas con estaminodios y 3 estilos).
El fruto es una drupa globosa de  entre 3 a 5 mm de diámetro, de color morado a violáceo oscuro.
Es una especie de crecimiento rápido, alcanza a 1,5 metros de altura en solo 3 años. Es una planta rústica y resistente.

Otros nombres:
Mapudungun: Huingan
Inglés: Hardee peppertree





sábado, 10 de octubre de 2015

Flor amarilla (Senecio madagascariensis)

ASTERACEAE
Hierba perenne de entre 0,3 a 1 metro de altura, nativa de Madagascar y África del Sur, naturalizada en diversas partes del mundo. En la provincia crece en campos ganaderos y agrícolas como maleza, sitios alterados, bordes de caminos  y suelos arenosos.
Tallos ascendentes, costillados, con muchas ramas y hojas
Hojas sésiles, glabras, las inferiores oblanceoladas, de entre 4 a 8 cm de longitud y 0,3 a 1,2 cm de ancho.El márgen es entero o irregularmente dentado y revoluto, base atenuada; hojas superiores oblanceolado-lineares, gradualmente menores.
Capítulos radiados, en cimas corimbiformes pluricéfalas, laxas, con pedúnculos de hasta 5 cm. Involucro acampanado, de  5 mm con 20 filarios lineares. Flores amarillas, las marginales  son unas 15, las del disco son más numerosas.
El fruto es un aquenio muy brevemente papiloso.
Es una especie muy tóxica para el ganado ya que posee alcaloides y sesquiterpenos.

Otros nombres:
Castellano: Primavera, senecio de Madagascar
Inglés: Fireweed, Madagascar groudsel, Madagascar ragwort




domingo, 4 de octubre de 2015

Junquito (Eleocharis montana)

CYPERACEAE
Hierba perenne con rizomas robustos y tallos áfilos, erguidos, septados, fistulosos, mide entre 15 y 75 cm de altura.Es nativa de Centro y Sudamérica hasta la llanura pampeana. crece en suelos húmedos, zanjas, riberas de arroyos y ríos. Crece formando matas.
Hojas reducidas a vainas basales.
Flores dispuestas en una espiguilla axilar y terminal, subovoide a oblonga, de 0,8 a 3,5 cm de largo por 0,2 a 0,5 cm de ancho.
El fruto es un aquenio biconvexo, amarillento, de 1,3 mm de ancho, rostro piramidal.

Otros nombres
Castellano: Velita
Inglés: Spike sedge


domingo, 27 de septiembre de 2015

Piquillín (Condalia microphylla)

RHAMNACEAE
Arbusto caducifolio, muy ramificado, de entre 0,5 a 2,5 metros de altura, con ramas oscuras  o cenicientas,espiniscentes, rígidas, endémico de Argentina, propio de las ecorregiones chaqueñas y del monte, se lo encuentra en el norte y el centro de Argentina hasta Chubut; en la provincia crece en la porción sudoeste.
Hojas alternas, simples, obovadas, coriáceas, glabras, base atenuada, ápice agudo, borde entero; miden de 1 cm x 0,5 cm.
Inflorescencias en capítulos axilares paucifloros. Las flores pequeñas, actinomorfas, bisexuales, de color amarillento. Cáliz 5-partido, estambres 5, exertos; ovario cónico, libre, 2-locular, estilo grueso, breve, estigma pequeño. Florece en verano. La polinización es entomófila.
El fruto es una drupa subglobosa, de color rojo  a rojo oscuro en la madurez. Fructifica en verano.
Los frutos son comestibles y también se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas. Su madera es utilizada frecuentemente como leña. De sus raíces se obtiene  un colorante morado.

Las imágenes son gentileza del Ing. Agr. Héctor Omar Troiani
Detalle de ramas con flores y un insecto polinizador (abeja)




Frutos

Frutos

domingo, 20 de septiembre de 2015

Yerba meona (Euphorbia serpens)

EUPHORBIACEAE
Hierba perenne o anual, rastrera, con látex lechosa; nativa de Sudamérica  e introducida en todos los continentes. En la provincia es una planta ruderal, crece muy a menudo entre rocas, baldosas, grietas de veredas y sitios modificados.
Tallos modificados, radicantes en los nudos.
Hojas pares opuestas y ovadas, de 3 a 10 mm de largo por 2,5 a 5 mm de ancho., borde entero.
Inflorescencias en ciatos solitarios, terminales  o pseudoaxilares; involucro con  4 nectarios.
Flores unisexuales, desnudas y pediceladas, las estaminadas son periféricas. Flor pistilada central con pedicelo exerto; ovario súpero 3-carpelar.
El fruto es una cápsula ovoide de unos 1,5 mm de diámetro.
En medicina popular se consume la decocción y la infusión como antinefrítico purgante, diurético y galactógeno. Externamente se utiliza como antidermatósico.

Sinónimos: Anisophyllum emarginatum, A. serpens, Chamaesyce mangletti, C. emarginata, C. serpens, Euphorbia begoniifolia, E. biramensis, E. flexicaulis, E. emarginata, E. pileoides, E. radicans, E. microclada, E. minutifolia.

Otros nombres:
Castellano: hierba meona, yerba de la golondrina, meonita, lechetrés, rompepiedra, yerba de la chicharra.
Inglés: Matted sandmat, serpent euphorbia



lunes, 14 de septiembre de 2015

Zanahoria blanca (Daucus pusillus)

APIACEAE
Hierba anual o bienal de entre 30 a 90 cm de altura. Se distribuye por amplias zonas de las Américas. En el país se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 2300 m.s.n.m. desde Río Negro hacia el norte. Prolifera en suelos húmedos, arenosos o algo salitrosos.
El tallo es alto, ,erecto y delgado, no ramificado.
Las hojas son pinnaticompuestas, delgadas de 3 a 10 cm; folíolos profundamente aserrados, segmentos  de 1,5 mm, lineares, enteras, agudas. Pecíolos de entre 4 a 15 cm de largo.
La inflorescencia es una umbela axilar, terminal,  con numerosas flores hermafroditas, con 5 pétalos blancos, 5 estambres y gineceo bicarpelar. Florece en primavera y verano. La polinización es entomófila. Es una especie auto-fértil.
El fruto es un esquizocarpo oblongo de  3 a 5 mm.

Sinónimos: Daucus scaber, D. montevidensis

Otros nombres
Castellano: Zanahoria de monte, zanahoria cimarrona, zanahoria silvestre
Inglés: American wild carrot, rattlesnake weed

Punta Rasa, Partido de la Costa





sábado, 5 de septiembre de 2015

Lanceta (Eclipta prostrata)

ASTERACEAE
Hierba anual o perenne nativa de hasta 1 metro de altura que crece en  lugares húmedos de las zonas de clima templado cálido de todo el mundo. En la provincia crece en suelos perturbados, veredas, cerca de zanjones  o en orillas de lagunas y bañados. Es considerada una maleza importante a nivel mundial.
Raíz axonomorfa, base rizomatosa.
Hojas opuestas, elípticas a lanceoladas, miden hasta 10 cm de longitud y 3 cm de ancho, angostas hacia la base, ligeramente aserradas, un poco ásperas al tacto.
Las inflorescencias en cabezuelas solitarias sobre pedúnculos cortos,estrigosos y axilares, formada por flores sésiles diminutas sobre un receptáculo plano, provisto en su superficie por brácteas delgadas. Involucro cilíndrico o acampanado formado por  8 a 9 brácteas dispuestas en  2 a 3 series. Flores liguladas, 50 o más, femeninas, fértiles, ubicadas en la periferia de la cabezuela. Lígulas de 1 a 3 mm de largo por  0,3 mm de ancho, de color blanco. Flores del disco en menor número, de 1,5 mm, hermafroditas, ubicadas en el centro, con corola tubular que se ensancha hacia el ápice, 5-lobuladas; estambres alternos con lóbulos de la corola, anteras con forma espatulada, incurvadas, de color negro. Ramas del estilo planas con apéndices cortos. El cáliz de ambos tipos de flor  está modificado formando un vilano. Florece en verano.
El fruto es un aquenio con una semilla, ligeramente 4 angulado.Vilano con corona de dos dientes  y cerdas en el margen, de 2,5 mm.
Es una de las  10 flores sagradas de Kerala. Se usa medicina tradicional ayurveda. Se utilizan las raíces como purgante y emético. Se usa en aceites contra la calvicie. Contiene saponinas y lactonas con propiedades antiinflamatorias y hormonales.
La planta es hospedadora de una bacteria que causa la enfermedad del moko del plátano. Se registra como maleza entre los cultivos de porotos, trigo, avena, arroz, maíz, melón , papaya, banana, sorgo y soja entre otros.

Sinónimos: Acmelia lanceolata, A. carolinianus, Anthemis abbyssinica, A. viridis, Artemisa viridis, A. sulphurea, Chamaemelum foetidum, Eclipta dichotoma, E. hirsuta, E. cilliata, E. arabica, E. angustifolia, E. linearis, E. pumilia, E. simplex, Galinsoga oblonga, Verbesina alba, V. conyzoides, V. prostrata, Wedelia psammophila.

Otros nombres
Castellano: Botoncillo, calvel del pozo, botón blanco.
Francés: Mahakanni
Inglés: False dausy, yerba de tago
Malayo: Urang-aring
Marathi: माका
Hindi: भृङ्गराज
Árabe: منكسفة_مفترشة






martes, 1 de septiembre de 2015

"Yuyos" del Sánchez Espuela

El pasado 14 de marzo del corriente año me di una vuelta para aprovechar los últimos días del verano y ver que especies crecen en las orillas de calles y baldíos de un barrio de las afueras de San Miguel del Monte, llamado Sánchez Espuela porque en esa zona se hicieron unos loteos en terrenos pertenecientes a esa familia.
La construcción en esa zona va a toda velocidad y de a poco se van transformando los terrenos, desapareciendo mucha de la vegetación que crece espontánea y brindando oportunidades a otras especies que prosperan en suelos alterados.
Salí durante la mañana con mi hija menor Agustina de  4 años, para que vaya conociendo la naturaleza y se divirtiera tomando sus primeras fotos
Estas son algunas de las imágenes que pude tomar esa mañana, algunas especies todavía no estoy seguro a que especies pertenecen, de a poco las iré anotando ni bien vaya investigando  o averiguando.
Topinambur (Helianthus tuberosus)


Cardo (Cirsium vulgare) albino

Schyzachirium condensatum


Noticastrum diffusum


Agustina

Noticastrum diffusum

Agalinis genistifolia

Baccharis sp

Vanessa braziliensis sobre Baccharis sp

Xanthium spinosum

Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)

Muhlenbergia asperifolia, al fondo;  adelante Eryngium ebracteatum

Cyperus aff corymbosus

Muhlenbergia asperifolia

Cyperus sp

Setaria aff leucopila

Eryngium ebracteatum