domingo, 27 de septiembre de 2015

Piquillín (Condalia microphylla)

RHAMNACEAE
Arbusto caducifolio, muy ramificado, de entre 0,5 a 2,5 metros de altura, con ramas oscuras  o cenicientas,espiniscentes, rígidas, endémico de Argentina, propio de las ecorregiones chaqueñas y del monte, se lo encuentra en el norte y el centro de Argentina hasta Chubut; en la provincia crece en la porción sudoeste.
Hojas alternas, simples, obovadas, coriáceas, glabras, base atenuada, ápice agudo, borde entero; miden de 1 cm x 0,5 cm.
Inflorescencias en capítulos axilares paucifloros. Las flores pequeñas, actinomorfas, bisexuales, de color amarillento. Cáliz 5-partido, estambres 5, exertos; ovario cónico, libre, 2-locular, estilo grueso, breve, estigma pequeño. Florece en verano. La polinización es entomófila.
El fruto es una drupa subglobosa, de color rojo  a rojo oscuro en la madurez. Fructifica en verano.
Los frutos son comestibles y también se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas. Su madera es utilizada frecuentemente como leña. De sus raíces se obtiene  un colorante morado.

Las imágenes son gentileza del Ing. Agr. Héctor Omar Troiani
Detalle de ramas con flores y un insecto polinizador (abeja)




Frutos

Frutos

domingo, 20 de septiembre de 2015

Yerba meona (Euphorbia serpens)

EUPHORBIACEAE
Hierba perenne o anual, rastrera, con látex lechosa; nativa de Sudamérica  e introducida en todos los continentes. En la provincia es una planta ruderal, crece muy a menudo entre rocas, baldosas, grietas de veredas y sitios modificados.
Tallos modificados, radicantes en los nudos.
Hojas pares opuestas y ovadas, de 3 a 10 mm de largo por 2,5 a 5 mm de ancho., borde entero.
Inflorescencias en ciatos solitarios, terminales  o pseudoaxilares; involucro con  4 nectarios.
Flores unisexuales, desnudas y pediceladas, las estaminadas son periféricas. Flor pistilada central con pedicelo exerto; ovario súpero 3-carpelar.
El fruto es una cápsula ovoide de unos 1,5 mm de diámetro.
En medicina popular se consume la decocción y la infusión como antinefrítico purgante, diurético y galactógeno. Externamente se utiliza como antidermatósico.

Sinónimos: Anisophyllum emarginatum, A. serpens, Chamaesyce mangletti, C. emarginata, C. serpens, Euphorbia begoniifolia, E. biramensis, E. flexicaulis, E. emarginata, E. pileoides, E. radicans, E. microclada, E. minutifolia.

Otros nombres:
Castellano: hierba meona, yerba de la golondrina, meonita, lechetrés, rompepiedra, yerba de la chicharra.
Inglés: Matted sandmat, serpent euphorbia



lunes, 14 de septiembre de 2015

Zanahoria blanca (Daucus pusillus)

APIACEAE
Hierba anual o bienal de entre 30 a 90 cm de altura. Se distribuye por amplias zonas de las Américas. En el país se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 2300 m.s.n.m. desde Río Negro hacia el norte. Prolifera en suelos húmedos, arenosos o algo salitrosos.
El tallo es alto, ,erecto y delgado, no ramificado.
Las hojas son pinnaticompuestas, delgadas de 3 a 10 cm; folíolos profundamente aserrados, segmentos  de 1,5 mm, lineares, enteras, agudas. Pecíolos de entre 4 a 15 cm de largo.
La inflorescencia es una umbela axilar, terminal,  con numerosas flores hermafroditas, con 5 pétalos blancos, 5 estambres y gineceo bicarpelar. Florece en primavera y verano. La polinización es entomófila. Es una especie auto-fértil.
El fruto es un esquizocarpo oblongo de  3 a 5 mm.

Sinónimos: Daucus scaber, D. montevidensis

Otros nombres
Castellano: Zanahoria de monte, zanahoria cimarrona, zanahoria silvestre
Inglés: American wild carrot, rattlesnake weed

Punta Rasa, Partido de la Costa





sábado, 5 de septiembre de 2015

Lanceta (Eclipta prostrata)

ASTERACEAE
Hierba anual o perenne nativa de hasta 1 metro de altura que crece en  lugares húmedos de las zonas de clima templado cálido de todo el mundo. En la provincia crece en suelos perturbados, veredas, cerca de zanjones  o en orillas de lagunas y bañados. Es considerada una maleza importante a nivel mundial.
Raíz axonomorfa, base rizomatosa.
Hojas opuestas, elípticas a lanceoladas, miden hasta 10 cm de longitud y 3 cm de ancho, angostas hacia la base, ligeramente aserradas, un poco ásperas al tacto.
Las inflorescencias en cabezuelas solitarias sobre pedúnculos cortos,estrigosos y axilares, formada por flores sésiles diminutas sobre un receptáculo plano, provisto en su superficie por brácteas delgadas. Involucro cilíndrico o acampanado formado por  8 a 9 brácteas dispuestas en  2 a 3 series. Flores liguladas, 50 o más, femeninas, fértiles, ubicadas en la periferia de la cabezuela. Lígulas de 1 a 3 mm de largo por  0,3 mm de ancho, de color blanco. Flores del disco en menor número, de 1,5 mm, hermafroditas, ubicadas en el centro, con corola tubular que se ensancha hacia el ápice, 5-lobuladas; estambres alternos con lóbulos de la corola, anteras con forma espatulada, incurvadas, de color negro. Ramas del estilo planas con apéndices cortos. El cáliz de ambos tipos de flor  está modificado formando un vilano. Florece en verano.
El fruto es un aquenio con una semilla, ligeramente 4 angulado.Vilano con corona de dos dientes  y cerdas en el margen, de 2,5 mm.
Es una de las  10 flores sagradas de Kerala. Se usa medicina tradicional ayurveda. Se utilizan las raíces como purgante y emético. Se usa en aceites contra la calvicie. Contiene saponinas y lactonas con propiedades antiinflamatorias y hormonales.
La planta es hospedadora de una bacteria que causa la enfermedad del moko del plátano. Se registra como maleza entre los cultivos de porotos, trigo, avena, arroz, maíz, melón , papaya, banana, sorgo y soja entre otros.

Sinónimos: Acmelia lanceolata, A. carolinianus, Anthemis abbyssinica, A. viridis, Artemisa viridis, A. sulphurea, Chamaemelum foetidum, Eclipta dichotoma, E. hirsuta, E. cilliata, E. arabica, E. angustifolia, E. linearis, E. pumilia, E. simplex, Galinsoga oblonga, Verbesina alba, V. conyzoides, V. prostrata, Wedelia psammophila.

Otros nombres
Castellano: Botoncillo, calvel del pozo, botón blanco.
Francés: Mahakanni
Inglés: False dausy, yerba de tago
Malayo: Urang-aring
Marathi: माका
Hindi: भृङ्गराज
Árabe: منكسفة_مفترشة






martes, 1 de septiembre de 2015

"Yuyos" del Sánchez Espuela

El pasado 14 de marzo del corriente año me di una vuelta para aprovechar los últimos días del verano y ver que especies crecen en las orillas de calles y baldíos de un barrio de las afueras de San Miguel del Monte, llamado Sánchez Espuela porque en esa zona se hicieron unos loteos en terrenos pertenecientes a esa familia.
La construcción en esa zona va a toda velocidad y de a poco se van transformando los terrenos, desapareciendo mucha de la vegetación que crece espontánea y brindando oportunidades a otras especies que prosperan en suelos alterados.
Salí durante la mañana con mi hija menor Agustina de  4 años, para que vaya conociendo la naturaleza y se divirtiera tomando sus primeras fotos
Estas son algunas de las imágenes que pude tomar esa mañana, algunas especies todavía no estoy seguro a que especies pertenecen, de a poco las iré anotando ni bien vaya investigando  o averiguando.
Topinambur (Helianthus tuberosus)


Cardo (Cirsium vulgare) albino

Schyzachirium condensatum


Noticastrum diffusum


Agustina

Noticastrum diffusum

Agalinis genistifolia

Baccharis sp

Vanessa braziliensis sobre Baccharis sp

Xanthium spinosum

Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)

Muhlenbergia asperifolia, al fondo;  adelante Eryngium ebracteatum

Cyperus aff corymbosus

Muhlenbergia asperifolia

Cyperus sp

Setaria aff leucopila

Eryngium ebracteatum

domingo, 30 de agosto de 2015

Jazmín de Córdoba (Solanum angustifidum)

SOLANACEAE
Arbusto apoyante semi-perennifolio, alcanza de 1 a 3 metros de altura, ramoso, glabro. Es nativa de Bolivia, norte y noreste de Argentina. Crece tanto en lugares húmedos cerca del agua como en bosques xerófilos. Se cultiva como ornamental.
Tallo erecto, luego apoyante, ramas teretes de  2 a 3 mm de diámetro.
Hojas alternas, simples con pecíolos de  2 a 3 cm de largo que persisten luego de la caída de la hoja; láminas profundamente pinnatisectas, subcoriáceas, de entre 5 a 10 cm de largo por 4 a 8 cm de largo.
Flores actinomorfas, perfectas, dispuestas en panículas terminales multifloras, de unos 7 cm de largo; pedicelos de  0,5 a 1 cm , cáliz cupular-campanulado; corola gamopétala, profundamente lobada, de color azul violáceo. 5 anteras  alargadas de hasta 5 mm de longitud; estilo recto más largo que las anteras. La polinización es entomófila. Florece a fines de primavera y en verano.
El fruto es una baya globosa negro violácea cuando madura, de 7 a 8 mm de diámetro.

Sinónimos: Solanum jasminifolium  
Otros nombres
Castellano: Jazmín del cielo, yerba vaca, jardinera


lunes, 24 de agosto de 2015

Timbó (Enterolobium contortisiliquum)

FABACEAE
Es un árbol caducifolio que llega a medir hasta 30 metros de altura. Es nativo del sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, donde se lo encuentra en las yungas, selvas paranaenses y selvas en galería hasta la ribera platense.
La copa es grande y frondosa, en forma de parasol. ramas terminales de grosor medio, lenticeladas y de color verdoso.
Tronco cilíndrico, recto, mide hasta 1,6 metros de diámetro; con corteza grisácea y abundantes lenticelas oscuras, con pocas grietas lineales y poco profundas.
Hojas alternas paribipinnadas que miden entre 5 a 20 cm de longitud con una glándula cercana al primer par de pinnas. Pinnas de 2 a 7 pares por hojas de  4 a 10 cm de largo; folíolos 8-23 pares,opuestos,  de borde entero y base asimétrica. Pecíolo y raquis de entre 5 y 19 cm de largo.
Inflorescencias  de cabezuelas hemisféricas pedunculadas en racimos axilares 10-20 floras. Flores bisexuales de color blanco; cáliz 5-dentado, corola tubulosa 5-dentada de  7 mm de longitud. Estambres numerosos soldados en el tubo. Florece desde octubre a enero. La polinización es entomófila y la dispersión de los frutos es hidrocora.
El fruto es una legumbre indehiscente, comprimida de 5 a 9 cm de diámetro  y de forma semicircular acorazonada, de color negro, con septos interiores, persistente. Fructifica de enero hasta abril.
Se cultiva en las ciudades y en parques como ornamental.
Los frutos son abortivos con los vacunos. La madera se utiliza en construcciones rústicas, mueblería, carpintería y cajonería de calidad. En medicina popular se utiliza como astringente y vulnerario el cocimiento de las hojas usado en fomentos; la corteza en friegas es analgésica. Los frutos macerados en agua se utilizan como vigorizante capilar.

Otros nombres:
Castellano: Oreja de negro, tamboril, guanacaste, timbó cedro, pacará.
Portugués: Orelha de macaco, orelha de negro, timbaúba.
Guaraní: Timbó, cambá nambí
Inglés: Pacará earpod tree




Legumbre

viernes, 14 de agosto de 2015

Hinojo (Foeniculum vulgare)

APIACEAE
Hierba perenne, aromática, de porte erecto, que mide hasta 2 metros de altura. Es nativa de la cuenca del mar Mediterráneo. en la provincia crece asilvestrada en baldíos, orillas de caminos y terrenos modificados. En las últimas décadas ha sufrido una gran disminución de su población, hoy es rara de ver.
Las hojas son largas y finas, con ápice en forma de aguja, de color verde intenso. Durante el verano se endurecen para evitar la pérdida de agua.
La inflorescencia es una umbela de pedúnculos largos, con 10-40 flores amarillas dispuestas en umbelas terminales sobre pedúnculos cortos en el ápex de los radios primarios. 5 pétalos inconspicuos con simetría pentámera, 5 estambres y gineceo bicarpelar, cada uno con un par de estilos divergentes y algo reflejos. Florece en primavera y verano.
El fruto es un esquizocarpo compuesto por dos mericarpios claramente separados, pentamerales con 5 costillas bien marcadas, de  5 mm de longitud y color pardo negruzco.
Se usa en medicina tradicional como diurético y carminativo. Favorece la digestión y la expulsión de gases, reduciendo el vientre hinchado. Se usa también para tratar la conjuntivitis.También se utiliza su aceite.
Se lo consume el bulbo en ensaladas o para acompañar y dar sabor a otras comidas dadas sus grandes cualidades aromáticas.

Sinónimos: Foeniculum officinale, F. piperitum, F. dulce, F. azoricum, Anethum foeniculum, A. piperitum, A. officinale, meum foeniculum

Otros nombres:
Castellano: Anis bravo, fenículo, fenojo, cañiguera, cenojo, fenol, fenojo, fiuncho, acinojo,fanoyo, esmeldo, zenollo, zenojo.
Catalán: Fonoll
Portugués: Funcho
Francés: Fenouil commun
Italiano: Finocchio
Rumano: Fenicul
Vasco: Mihilu
Inglés: Fennel
Holandés: Venkel
Afrikaans: Vinkel
Alemán: Fenchel
Danés: Almindelig Fennikel
Húngaro: Édeskömény
Finlandés: Fenkoli
Polaco: Fenkuł włoski
Ruso: Фенхель обыкновенный
Griego: Μάραθο
Turco: Rezene


sábado, 8 de agosto de 2015

(Carex excelsa)

CYPERACEAE
Hierba perenne, rizomatosa, que alcanza entre 50 a 200 cm de altura. Es nativa del sur de Sudamérica. Crece en suelos húmedos y anegadizos, en lagunas, pantanos y otros suelos inundables.
Hojas lineares, acanaladas, de hasta unos  2 metros de longitud y 1 cm de ancho. Vaina cerrada, variadamente ligulada.
Flores estaminadas y pistiladas en la misma espiga, esta abrazada por bráctea foliosa pedunculada; flósculos individuales abrazados por una sola escama paleácea. Perianto ausente. Estambres 3. Ovario rodeado por una bráctea modificada en forma de saco.