domingo, 2 de noviembre de 2014

Amor seco (Bidens pilosa)

ASTERACEAE
Hierba anual, de entre 0,3 y 1,5 metros de altura. Es nativa de Sudamérica y está distribuida por todas las zonas cálidas del mundo. En la provincia crece a orillas de caminos y sitios alterados.
Tallos erectos, ramificados y tetrágonos.
Las hojas son opuestas, pinnatisectas y pecioladas, miden entre 5 y 20 cm de largo.
Inflorescencias cimoso-corimbosas terminales; Las flores son dimorfas, neutras las marginales, flores centrales bisexuales; capítulos pedunculados, involucro acampanado de entre 5 y 6 mm, las . Florece en primavera, verano y principio de otoño.
Los frutos son aquenios lineares de entre 0,4 y 1,5 cm. Fructifica en otoño, la diseminación de semillas es zoocora, o sea es realizada por animales, los aquenios quedan prendidos en el pelaje de los mamíferos.
En medicina popular se  utiliza como refrescante, digestiva, antiemética y abortiva

Sinónimos: B. californica, B. hirsuta, B. leucantha, B. relexa

Otros nombres:
Castellano: Picón, saetilla, saipiya, cadillo.
Portugués: Picao.
Francés: Bident.
Inglés: Pitchforks, farmer's friends, railway beggar ticks.
Alemán: Behaarter Zweizahn

Frutos



domingo, 26 de octubre de 2014

Cola de caballo (Equisetum giganteum)

EQUISETACEAE
Hierba perenne originaria de América cálida, mide entre 2 y 5 metros de altura. En la provincia se la encuentra entre los pajonales ribereños y del delta del Paraná. Es cultivada como planta ornamental en jardines.
Posee rizomas horizontales de color violáceo oscuro o negros. Los tallos miden entre 1 y 2 cm de diámetro, llegando hasta los 3,5 en algunos especímenes. Ramificaciones verticiladas. Los tallos presentan varios nudos de los que en algunos salen ramas con las mismas características de los tallos principales.
Las hojas son muy reducidas, lineares, verticiladas, sin nervios.
Esporófilos peltados, verticilados, en estróbilos en el ápice de las ramas, miden entre 1 a 2,5 cm de longitud.
Se utiliza en medicina tradicional como diurético, emenagogo, contra la diarrea y la disentería, infecciones pulmonares, para paliar problemas digestivos, hepáticos y renales.
Los tallos tienen incrustaciones silíceas, utilizándose estos para pulir objetos de metal.
Es tóxica para el ganado.

Sinónimos: Equisetum bolivianum, E. schaffneri, E. ramosissimum, E. xylochaetum, Hippochaete ramosisssima

Otros nombres: 
Castellano: chicote de fraile, yerba del platero, limpiaplata
Portugués: Cavalinho gigante, lixa vegetal, cauda de cavalo, rabo de cavalo
Mapugundun: Huiñal
Inglés: Horse tail





miércoles, 22 de octubre de 2014

Salvia azul (Salvia guaranitica)

LAMIACEAE
Hierba perenne de entre 1 y 2 metros de altura, nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En la provincia crece a pleno sol en suelos húmedos de la región ribereña y zonas aledañas.
Tallos erectos y ramificados.
Hojas opuestas, pecioladas, aromáticas, subovadas de entre 2 a 10 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho, borde crenado o aserrado, base truncada.
Inflorescencias en falsos racimos terminales, de hasta 25 cm de longitud; brácteas caducas. Flores bisexuales, zigomorfas, pedicelos breves. Cáliz bilabiado, de  1,2 a 2 cm, labio superior entero, el inferior 2-dentado. Corola azul violácea, bilabiada, de  3,5 a 5 cm de largo, labio superior pubescente, emarginado, el inferior 3-lobado. Estambres 2; estaminodios 2. Ovario súpero con 4 lóculos. Florece en primavera y verano. La polinización es ornitófila (colibríes)
El  fruto es una clusa elipsoide-trígona de entre 2 a 4 mm de largo, de coloración castaña.
Es una especie muy popular como planta ornamental, habiendo varios cultivares.

Sinónimos: Salvia coerulea, S. ambigens, S.melanocalyx

Otros nombres:
Portugués: Sálvia azul
Inglés: Anise-scented sage, Hummingbird sage




sábado, 18 de octubre de 2014

Bibí (Ipheion uniflorum)

AMARYLLIDACEAE

Hierba  de entre 8 y 15 cm de altura, con fuerte  olor aliáceo (a ajo). Es nativa de Uruguay y del centro de Argentina; en la provincia crece en las sierras australes y el litoral atlántico, es muy rara en el noreste.
Bulbo globoso de 1,5 cm de diámetro. Se cultiva como ornamental en varias regiones del mundo.
Hojas con vainas de entre 4 a 5 cm de longitud; láminas de 15 a 18 cm de  largo por 5 a 7 mm de ancho, agudas y de borde liso. Escapo de entre 8 y 10 cm de longitud; bráctea  de unos 2 cm de largo.
Perianto hipocraterimorfo de entre 2 y 3 cm de  longitud, tubo  de entre 9 y 13 mm de largo, segmentos elípticos de color lila, rosado o blanco con líneas azuladas o violáceas.. Estambres unidos basalmente. Ovario obovoide de 4 mm, estilo de unos 5 mm. Florece entre fines de invierno y comienzos de la primavera.
El fruto es una cápsula de 1 cm de largo. Las semillas miden 2 mm.

Sinónimos:  Brodiaea uniflora, Tristagma uniflorum, Milla uniflora, Beauverdia uniflora, Leucocoryne  uniflora, Hookera uniflora.

Otros nombres:
Castellano: cebolleta, ajito, flor de zorrino, estrellita
Francés: Ipheion
Inglés: Blue star flower, spring star flower

Agradezco la gentileza de la imagen a su autora Julieta Grierson y a su profesora Ana María Pomar de la localidad de Tandil.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Uña de gato (Macfadyena unguis-cati)

BIGNONIACEAE
Liana perennifolia que llega a alcanzar entre 8 y 10 metros, nativa  de América tropical y subtropical, desde México hasta Uruguay y Argentina; en la provincia crece en montes ribereños, bordes de caminos, bosques higrófilos, y cultivadas en jardines y parques.
Tallos con fuertes raíces epigeas adventicias de fijación; ramas sarmentosas, glabras, subcilíndricas, estriadas con el paso del tiempo.
Hojas opuestas y compuestas; pseudoestípulas ovadas, pecíolos de hasta 3 cm; folíolos 2, membranosos, glabros, de entre 5 y 10 cm de largo y 4 cm de ancho, elípticos. Borde entero, base atenuada; zarcillo trífido, unguiculado.
Flores perfectas, zigomorfas, solitarias o en cimas axilares 2-3 floras , de color amarillo intenso. Cáliz campanulado de unos 2 cm de longitud. Corola infundibuliforme de 4 a 7 cm de largo, tubo comprimido. Florece de septiembre a febrero. La polinización es entomófila.
El fruto es una cápsula linear y comprimida, de entre 30 a 60 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho, de color castaño oscuro cuando está madura. Semillas aladas y planas, de color castaño claro. Fructifica entre febrero y mayo. La diseminación se las semillas es llevada a cabo por el viento.

Sinónimos: Bignonia exoleta, B. arrabidae, B. longisiliqua, B. unguis-cati, B.dasyonyx, B. inflata, Doxantha exoleta, D. tenuicula, D. lanuginosa, D. praesignis, Batocydia unguis-cati

Otros nombres:
Castellano: Charrúa
Portugués: Cipó unha de gato, chuva de ouro, unha de morcego
Guaraní: Mbaracayá piapé; teyú ïsïpó
Francés: Liane patate
Inglés: Cat claw vine
Sueco: Kattklo



sábado, 4 de octubre de 2014

Azucena del río (Zephyranthes candida)

AMARYLLIDACEAE
Hierba de hasta 40 cm de altura, hidrófila. Es nativa de Uruguay y Argentina(Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires)
Bulbos ovoides de  entre 1,5 a 3 cm de diámetro. Hojas erectas o suberectas, lineares, plano convexas, de entre 20 a 35 cm de longitud y 2 a 5 mm de ancho. Son carnosas, obtusas, levemente estriadas, glabras. Escapo más corto que las hojas mayores de 1 a 4 mm, brácteas de  2,5 a 4 cm de largo,ápice entero, , escariosas, purpuráceas, unidas en su tercio inferior.
Flores con pedicelo de 1,5 cm de longitud, inodoras. Perianto infundibuliforme, tubo breve, segmentos elípticos de 3 a 5 cm de longitud, obtudsos, de coloración blanca y  con tintes rosados por fuera, verdosos hacia la base. 6 estambres(3 largos y 3 cortos). Ovario subtrígono; estilo ascendente, un poco más corto que los estambres.
El fruto es una cápsula de 1 a 1,5 cm de diámetro, con numerosas semillas.
Se multiplica por bulbos. Se utiliza como ornamental.

Sinónimos: Amaryllis nivea, Zephyranthes nivea, Argyropsis candida

Otros nombres:
Castellano: Azucenita del campo,flor del viento.
Portugués: Açucena do rio, carapitaia
Francés: Lis zephyr
Inglés: Autumn rain lily, Argentine zephyr flower
Alemán: Weiße Windblume
Sueco: Vit sefyrlilja


lunes, 29 de septiembre de 2014

Helecho espárrago (Asparagus densiflorus)

ASPARAGACEAE
Hierba perenne, trepadora, de raíz engrosada, tuberosa, blancuzcas. Es nativa de Sudáfrica; en la provincia crece en suelos alterados, baldíos, y jardines.
Tallos erguidos en la base, luego apoyantes, algo péndulos, de 0,5 a 3 metros de largo; ramas persistentes, verdes o castañas, estriadas, aculeadas. Cladodios en fascículos de  2 a 8, lineares, planos de 1-3 cm de largo por 0,1 -0,3 cm de ancho.
Hojas alternas, escuamiformes, reducidas, tectrices de fascículos de cladodios.
Flores actinomorfas, perfectas, de tamaño diminuto y coloración blanco rosada, solitarias o en racimos plurifloros; tépalos 6, de 2,5 mm; estambres 6, ovarios de 1 mm, estilo 3-fido.
El fruto es una baya globosa, de color roja cuando madura, de 5 mm de diámetro.
Se multiplica por división de matas y por semillas.







miércoles, 17 de septiembre de 2014

Azahar del monte (Aloysia gratissima)

VERBENACEAE
Es un arbusto que alcanza un porte de hasta 3 metros de altura. Es nativo de América semi-árida, desde México hasta Argentina. En nuestro país se lo encuentra en la ecorregión del espinal ; en la provincia crece en el sudoeste.
Las ramas son agudo espinosas, el follaje es persistente, ralo y de aspecto desordenado.
Hojas simples, opuestas, en ocasiones ternadas, íntegras o dentadas, largamente elípticas o lanceoladas,agudas u obtusas, de blandas a subcoriáceas, de coloración verde en el haz ty blanquecinas en el envés.
Flores de color blanco dispuestas en racimos axilares solitarios o en panojas terminales, muy perfumadas. Florece en primavera y verano. La polinización es entomófila.
Los frutos son cápsulas con dos núculas en su interior.
Tiene propiedades medicinales y es importante como planta melífera.

Sinónimos: Verbena gratissima, Aloysia lycioides, A. sellowii. A. chacoensis, A. uruguayensis, A. schultziana, Lippia affinis, Lantana virgata.

Otros nombres: 
Castellano: cedrón del monte, palo amarilloniño rupá, arrullo de bebé




martes, 9 de septiembre de 2014

Cerraja brava (Sonchus asper)

ASTERACEAE
Hierba anual o bianual, laticífera, alcanza de entre 0,3 y 1,2 metros de altura. Es nativa de la cuenca del mar Mediterráneo y se ha difundido en diversas partes del mundo donde crece como maleza en campos, baldíos, bordes de calles y vías férreas. Crece en toda la provincia.
Raíces axonomorfas. Tallo glabro o glanduloso-pubescente, rojizo en el extremo superior.
Hojas basales lirado-pinnatífidas de entre 7 a 13 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho. Las hojas caulinares ovado-lanceoladas, abrazadoras, dentado-espinulosas.
Capítulos en cimas umbeliformes. Involucro de 9 a 13 mm por 6 a 8 mm de diámetro., filarios linear lanceolados. Flores de  1 cm de longitud aproximadamente.
Aquenios obovoides o elipsoides, muy comprimidos, miden de 2 a 3 mm, con 3 costillas. Papus de entre 5 a 9 mm.

Otros nombres:
Castellano: cardeña, azapuercos, cerraja, lecherín, lechacino, cardo lechera.
Portugués: Serralha-áspera
Francés: Lateiron rude
Catalán: Lletsó punxós
Picardo: Lancheron pipique
Italiano: Grespino spinoso
Inglés: Prickly sow thistle
Holandés: Gekroesde melkdistel
Alemán: Raue Gänsedistel
Sueco: Svinmolke
Polaco: Mlecz kolczasty
Finlandés: Otavalvatti





sábado, 16 de agosto de 2014

Mostacilla (Rapistrum rugosum)

BRASSICACEAE
Hierba anual o bienal, pubescente, mide entre 0,2 y 1,5 m de altura. Es nativa de la cuenca del mar Mediterráneo y Asia menor. Se ha naturalizado en diversas partes del planeta; en la provincia crece a orillas de caminos, terrenos alterados, campos de cultivos, baldíos, potreros y jardines.
Tallos simples o ramificados.
Hojas basales arrosetadas y caulinares alternas, pecioladas, las inferiores lirado-pinnatilobadas, borde irregularmente crenado-dentado, lóbulo terminal mayor ovado. Las hojas medias y superiores lobuladas a enteras, lanceoladas, borde dentado.
Inflorescencia en racimos terminales densos.
Flores actinomorfas y bisexuales; pedicelos de entre 2 y 5 mm de largo. Pétalos 4 amarillos, obovados, de 1 cm. Estambres 6, tetradínamos. Ovario súpero 2-carpelar.
Fruto; silicula de 4-8 mm de largo, pubescente o glabra, parte inferior subcilíndrica; la parte superior globosa.
Florece y fructifica en invierno y primavera.

Sinónimos: Myagrum rugosum, Bunias raphanifolia, Crucifera rugosa, Rapistrum hispidum, Cakile rugosa, Coclearia rugosa.

Otros nombres:
Castellano: rapistro, aramago, tamarilla, rabaniza amarilla.
Francés: Rapistre rugueux
Inglés: Annual bastard cabbage, turnip weed, giant mustard
Alemán: Runzeliger Rapsdotter
Holandés: Bolletjesraket
Sueco: Stäppsenap






domingo, 10 de agosto de 2014

Cerastio (Cerastium glomeratum)

CARYOPHYLLACEAE
Hierba anual, erecta o decumbente, mide hasta 40 cm de altura. Es nativa de Europa, Asia templada y norte de África. En la provincia crece en pastizales, baldíos, jardines, parques, orillas de caminos y vías.
Tallos ramificados desde la base, mide de  2 a 20 cm de longitud.
Las hojas son opuestas, las inferiores pecioladas, obovadas, de hasta 2,5 cm, las superiores son  menores, ovado-lanceoladas.
Inflorescencias en cimas axilares, contraídas, laxas en la madurez. Flores actinomorfas, bisexuales y pediceladas. Sépalos 5, lanceolados, de 3 a 5 mm de longitud, con pelos glandulares cortos, el resto simples, verde. Pétalos 5, emarginados a escindidos, de color blanco. 10 estambres desiguales; ovario súpero.Florece entre agosto y mayo aunque lo hace más abundantemente entre septiembre y octubre.
El fruto es una cápsula cilíndrica dehiscente por 10 dientes apicales.

Otros nombres: 
Castellano: Moruja, yuyo peludo, oreja de ratón, pamplinillas.
Portugués: Orelha de rato
Francés: Céraiste aglomérée, céraiste visqueux.
Inglés: Sticky mouse-ear, clammy chikweed, mouse ear chikweed.
Alemán: Knäuel-Hornkraut
Sueco: Knipparv
Finlandés: Sykeröhärkki



domingo, 3 de agosto de 2014

Sófora (Styphnolobium japonicum)

FABACEAE
Árbol de entre 10 a 25 metros de altura, caducifolio, nativo de China y Corea. En la provincia se la encuentra en el arbolado urbano, plazas y parques. Crece en diversos tipos de suelos aunque no tolera los calcáreos  o compactos. Es resistente al ataque de las hormigas, a la sequía y al frío. Es de crecimiento rápìdo y tolera bien la poda.
La copa es globosa y amplia. Las ramas son extendidas, glabras, las nuevas de coloración verde-azulada, oscuras; yemas pequeñas, peruladas. El tronco es recto; en los ejemplares más viejos hay nudosidades abultadas; la corteza es castaño grisáceo oscuro, con grietas longitudinales.
Las hojas son alternas, imparipinnadas de entre 15 a 25 cm de longitud; folíolos pares, opuestos a sub-opuestos, ovado-elípticos, ápice acuminado y borde entero, de color verde oscuro.
Inflorescencias en racimos terminales plurífloros. Las flores son bisexuales, pediceladas, de  1,5 a 2,5 cm de longitud, de color blanco-amarillento. Cáliz 2-lobado; estambres brevemente diadelfos.
El fruto es  una legumbre indehiscente, cilíndrica, péndula, de color castaño, mide entre 3 a 12 cm de largo por 1 cm, de ancho, poseen entre 1 y 8 semillas reniformes de color negro.
Florece en verano y fructifica en otoño. la polinización es entomófila.

Otros nombres: 
Castellano: Acacia de Japón, árbol de la miel, árbol de las pagodas
Portugués: Acacia do Japao, arvore das pagodas
Catalán: Acàcia del Japó
Italiano: Sofora del Giappone
Francés:  Sophora du Japon
Vasco: Japoniar sofora
Ingles: Pagoda tree
Holandés: Honingboom
Alemán: Japanischer Schnurbaum
Danés: Pagodetræ
Húngaro: Közönséges pagodafa
Polaco: Perełkowiec japoński
Ruso: Софора японская