domingo, 29 de junio de 2014

(Stemodia palustris)

PLANTAGINACEAE
Es una hierba perenne, erecta, de entre 20 y 50 cm de altura, erecta, nativa de la porción sur de Sudamérica, crece en campos húmedos, bordes de caminos y cunetas.
Tallos erectos o ascendentes con costillas marcadas
Las hojas sésiles, lanceoladas, alternas, con dos o tres dientes en los nudos de los tallos.
Las inflorescencias son terminales, subespiciformes formando racimos con flores tubulares de color violáceo, 2 a 4 por nudo; corola de 10 mm, bilabiada, cáliz peludo, sépalos punteados. 2 bracteolas basales más cortas que los sépalos. Estambres 4 , con 2 más cortos. Florece a fines de primavera. la polinización es entomófila.
El fruto es una cápsula ovoide de unos 5 cm de diámetro, 4 valvada.




viernes, 27 de junio de 2014

Verdolaga (Portulaca oleracea)

PORTULACACEAE
Es una hierba anual suculenta, rastrera, que alcanza 15 a 30 cm de altura. Es nativa del sur de Europa, Oriente Medio y la India. En la provincia crece asilvestrada en terrenos modificados, orillas de caminos y vías. Es considerada una maleza.
Los tallos son decumbentes, ramificados, carnosos,de hasta 50 cm de longitud.
Las hojas son alternas, carnosas, planas, espatuladas,subsésiles, de entre 0,4 a 3,5 cm de largo por 0,2 a 1,3 cm de ancho., obtusas, retusas o truncadas.
Las flores son actinomorfas, bisexuales, solitarias. Sépalos 2, unidos en la base Pétalos 5, obovados, de entre 0,3 y 1 cm de largo, amarillos. Estambres 3-20. Ovario súpero, óvulos numerosos. Florece en verano.
El fruto es una cápsula ovoide, de dehiscencia transversal, mide 3 a 9 mm; las semillas son negras, de 1 mm.
Se usa como planta ornamental las variedades de cultivares, con flores de tonalidades rosa, fucsia, amarillo, rojo y blanquecino, con pétalos más grandes y vistosos.
Las hojas se pueden consumir en vinagretas y ensaladas. Contiene ácidos grasos omega-3. Se utiliza en medicina popular como antidiarreico, antiescorbútico, expectorante, hepático vulnerario y oftálmico.

Otros nombres:
Castellano: Loraca, portulaca, borzolaga.
Catalán: Verdolaga
Vasco: Getozka
Portugués: Beldroega, caaponga, onze horas.
Francés: Pourprier
Italiano: Erba porcellana
Rumano: Iarbă grasă
Inglés: Common purslane, green purslane, hogweed
Holandés: Postelein
Alemán: Portulak
Sueco: Portlak
Húngaro: Kövér porcsin
Finlandés: Vihannesportulakka
Ruso: Портулак огородный
Polaco: Portulaka pospolita
Turco: Semizotu
Griego: Αντράκλα





domingo, 22 de junio de 2014

Cola de zorro (Myriophyllum aquaticum)

HALORAGACEAE
Hierba sumergida y emergente, arraigada, nativa de los humedales de Sudamérica. En la provincia crece en cunetas,arroyos, esteros y lagunas bajas. Está naturalizada en diversas partes del mundo y en ocasiones se convierte en maleza.
Los tallos son gruesos, de hasta 1 metro de altura, lagunosos en ocasiones, con ápices emergentes.
Las hojas están dispuestas en verticilos de 4 a 6, pinnatipartidas, de  1 a 3 cm de largo.
Las flores son solitarias, axilares, unisexuales, de 1 a 3 mm de largo y crecen en los extremos de las axilas de las hojas sumergidas; flores inferiores pistiladas, las superiores estaminadas; sépalos 4 oblongo-lanceolados, estambres 4-8, carpelos 4 , lóculos 4, estigma blanco y fimbriado. Florece en verano. La polinización es anemófila.
El fruto es una nuececillas papilosa punteada, con 4 mericarpos de 2 mm de largo.
Es una planta usada como decorativa en acuarios y peceras.

Otros nombres: 
Castellano: yerba del sapo, espuma del mar
Portugués: Bem casados, milfolhas da água, pinheirinho da água.
Francés: Millefeuille aquatique
Inglés: Water milfoil, parrot's feather
Alemán: Brasilianisches Tausendblatt
Ruso: Уруть бразильская




sábado, 14 de junio de 2014

Canastillo (Lobularia maritima)

BRASSICACEAE
Hierba anual o perenne, alcanza entre 15 y 40 cm de altura. Es nativa de la cuenca del Mar Mediterráneo y la Macaronesia. Crece adventicia en diversos lugares del mundo, también está difundida ampliamente como planta de cultivo. En la provincia crece en ciudades en canteros, muros de casas abandonadas, orillas de veredas y terrenos alterados.
Tallo débilmente lignificado en la base, ascendente; las hojas son lineares, ovales a lanceoladas, de borde entero, cubiertas de pelos blanquecinos, miden entre 10 a 40 mm de largo por 3 a 5 mm de ancho.
La inflorescencia cuenta con numerosas flores bisexuales, pediceladas, fragantes, de color blanco o violáceo, con 4 pétalos, extendidos, suborbiculados. Las inflorescencias se van alargando a medida que las flores se van abriendo y fecundando. Florece en primavera y verano aunque también puede hacerlo en otoño; la polinización es entomófila.
Los frutos  son silículas elipsoides a ovoides de  2 a 3 mm de diámetro, 2- seminadas.

Sinónimos: Alyssum maritimum, A. murcicum, A. odoratum, A. strigulosum, Koniga maritima, Lobularia strigulosa, Adyseton halimifolium, A. orbiculare, Glyce maritima, Lunaria halimifolia.

Otros nombres:
Castellano: Barba blanca, aliso de mar, proqueletes anchos, mastuerzo marítimo, siempre en flor.
Portugués: Doce aliso
Catalán: Caps blancs
Italiano: Filigrana comune, aliso profumato
Francés: Alysson maritime
Inglés: Seaside lobularia
Alemán: Strand Silberkraut
Sueco: Strandkrassing
Turco: Kraliyet halısı





sábado, 7 de junio de 2014

Chilca amarga (Baccharis spicata)

ASTERACEAE
Arbusto perenne, alcanza hasta 2 metros de altura. Es nativo de Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de Argentina. Crece en terrenos bien drenados, entre secos y algo húmedos. En la provincia crece en pastizales, orillas de caminos y terrenos modificados.
Hojas simples, enteras, lineares, ápice atenuado y base atenuada; lisas, glabras. Miden hasta 8 mm de longitud.
Inflorescencias en capítulos sésiles, dispuestos en panículas, con flores unisexuadas de color amarillento. Florece a fines de verano y principios de otoño. Fructifica a fines de otoño. La polinización es entomófila y la diseminación es anemocora.
El fruto es un aquenio; el papus es blanco.

(El ejemplar de las fotos es macho)




domingo, 1 de junio de 2014

Radín (Baccharis pingraea)

Hierba perenne, dioica,que alcanza entre  0,5 y 1 metro de altura. Es nativo de Uruguay, sur de Brasil, Paraguay, Chile y centro y norte de Argentina; crece hasta los 2500 m.s.n.m.  En la provincia crece en suelos secos a ligeramente húmedos a orillas de caminos, vías y en campos de pastizales.
Las hojas son simples, enteras, lineares, de ápice atenuado y base atenuada, margen aserrado, dentado o entero, de entre 6 y 7 cm de longitud, lisas, glabras, suculentas o carnosas; son pegajosas.
Inflorescencias en capítulos pedunculados, dispuestos en panículas, con flores unisexuales de color blanco. Florece en verano y fructifica en otoño. La polinización es entomófila y la diseminación es anemocora.
El fruto es un aquenio de menos de 1 mm de largo; el papus es blanco.
En medicina tradicional la resina se utiliza en cataplasmas para aliviar dolores reumáticos.

Sinónimos: Baccharis angustifolia, B. medullosa, B. huydobriana, B. serrulata, B. subpingraea, B. litoralis, Conyza montevidensis, Pingraea angustifolia.

Otros nombres
Castellano: Chilca, chilquilla




sábado, 31 de mayo de 2014

Carquejilla (Baccharis notosergila)

ASTERACEAE
Arbusto que alcanza entre 1 y 1,5 metros de altura, dioico, inerme, erecto, glanduloso-resinoso; tallos costados. Es nativa de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de Argentina, donde crece hasta los 500 m.s.n.m. En la provincia crece a orillas de caminos y vías, en pastizales altos, de suelos secos o ligeramente húmedos.
Hojas caedizas, las basales lineares, enteras o subdentadas, las apicales muy reducidas.
Las inflorescencias en capítulos pedunculados, dispuestas en panículas amplias. Los capítulos poseen flores estaminadas con involucro acampanado de 4 mm de altura por  4 mm de diámetro. Filarias ovadas. Capítulo de flores pistiladas con involucro acampanado de 5 mm, flores filiformes. Florece en verano y otoño. La polinización es entomófila.
El fruto es un aquenio de 1 mm de largo. Papus blanco y sedoso. Fructifica en otoño y en invierno. La diseminación es anemocora.
Las plantas con flores pistiladas se utilizan para formar ramos ornamentales. En medicina popular  la infusión se ha empleado como antirreumático y analgésico.

Otros nombres: 
Castellano: Carqueja
Portugués: Carqueija, carqueijinho.
Guaraní: tupisha'í





domingo, 25 de mayo de 2014

(Calycera crassifolia)

CALYCERACEAE
Hierba perenne, rizomatosa, algo carnosa y extendida, alcanza hasta 50 cm de altura. Es nativa de Sudamérica, en nuestra provincia crece  principalmente en las dunas y costas de mar.
Hojas simples de borde dentado.
Flores blancas dispuestas en inflorescencias capituliformes, de unos 3 cm de diámetros dispuesto en los extremos de las ramas, rodeadas por brácteas involucrales, las anteras connadas en un anillo que rodea al estilo, con dehiscencia; ovarios uniloculares con un solo óvulo, cipselas con un cáliz persistente modificado.









sábado, 24 de mayo de 2014

Plan kanchú (Facelis retusa)

ASTERACEAE
Hierba anual de entre 5 y 30 cm de altura, nativa  de Brasil austral, Paraguay, Uruguay, Chile, centro y norte de Argentina. En la provincia crece en toda su extensión en campos altos, pastizales húmedos, rocas aflorantes, suelos arenosos, rastrojos, veredas y orillas de caminos.
Tallos erectos o ascendentes, hojosos hasta el ápice, lanosos.
Hojas espatuladas de entre 10 y 20 mm de longitud, excepcionalmente 30 mm por  1 a 4 mm de ancho; ligeramente discolores, ápice apiculado a retuso o truncado-mucronado.
Involucro piriforme de 10 a 11 mm de alto por 2 mm de diámetro; filarios lanceolados y brillantes.
Aquenios de 1,5 a 1,6 mm de largo, sericeo-pubescentes. Papus de  10 mm, color blanco. Florece en primavera y en verano.
En medicina tradicional los pueblos pampas y mapuche la utilizaban para preparar una infusión refrescante.

Sinónimos: Gnaphalium retusum, Pteropogon chilensis, Leptalea apiculata, Helichrysum retusum, Facelis apiculata

Otros nombres:
Portugués: Macelinha
Inglés: Annual trampweed




miércoles, 21 de mayo de 2014

Avena (Avena sativa)

POACEAE
Hierba anual, de entre 50 y 100 cm de altura,de tallo erecto,originaria de Eurasia, ampliamente difundido en el mundo como cultivo alimenticio. En la provincia se cultiva en campos agrícolas y también crece asilvestrada en campos, orillas de calles y vías y en baldíos.
Las hojas son alternas, planas y lanceoladas, de color verde azulado. Vainas glabras  o con pocos pelos, lígulas membranáceas de  3 a 6 mm  de largo. Láminas de  14 a 40 cm de longitud, ásperas, de ápice acuminado.
Panícula con espigas de  2 cm de largo, con 2 a 3 antecios, raquilla prolongada; glumas similares, lanceoladas, de ápice acuminado, cubriendo por completo los antecios, 7-9 nervias, escabrosas. Lemma lanceolada, de 1,5 mm, papirácea, áspera, glabra dentada; lemma del antecio aristada.
El fruto es una cariópside con glumillas adheridas.
La planta tiene propiedades medicinales: se emplea para tratamiento nervioso y en el insomnio; fortificante en dispepsias y diabetes; para la desintoxicación del tabaco; tonificante de la piel.También se utiliza en la industria para elaborar tanto alimentos de animales como de humanos.

Sinónimos: Avena fatua

Otros nombres: 
Portugués: Aveia-comum
Catalán: Civada
Francés: Avoine cultivée
Italiano: Avena comune
Rumano: Ovăz
Vasco: Olo
Inglés: Oat
Holandés. Haver
Alemán: Saat-Hafer
Danés: Almindelig Havre
Sueco: Havre
Polaco: Owies zwyczajny
Ruso: Овёс посевной
Húngaro: Abrakzab
Finlandés: Kaura
Griego: Βρώμη
Turco: Beyaz yulaf



lunes, 19 de mayo de 2014

Topinambur (Helianthus tuberosus)

ASTERACEAE
Hierba perenne, de entre 0,5 a 2,5 metros de altura, originaria de Norteamérica. En la región está difundida en cultivo como ornamental y también crece asilvestrada a orillas de caminos y vías, en terrenos modificados y en baldíos, siendo bastante invasiva.
Rizomas tuberosos: Tallos erectos, ramificados, hirsutos  o híspidos.
Hojas alternas u opuestas, con pecíolos de entre 2 a 8 cm de longitud; láminas ovadas  o elípticas, ásperas de entre 10 a 23 cm de largo por 7 a 15 cm de ancho., agudas, de base cuneada y borde entero o serrado.
Inflorescencias en capítulos terminales en cimas (5 a 10 cm de diámetro) ; involucro hemisférico (1,5 cm de alto por 1,2 cm de diámetro), filarias en varias series, curvadas, de entre 0,8 a 1,5 cm. Flores dimorfas, las marginales neutras, con 10 a 20 lígulas (2,5 a 4 cm), amarillas; flores centrales bisexuales, tubulosas, limbo 5-dentado, amarillentas. Florece a finales de verano uy en otoño. la polinización es entomófila
El fruto es un aquenio oblongo, de  5 a 7 mm, glabro, algo comprimido. Papus formado por dos pajitas caducas.
El tubérculo es comestible, almacena inulina en vez de almidón, que se transforma en fructosa luego de la cocción, lo que es una planta importante para la industria azucarera y la de alcoholes. También se utiliza para consumo animal. Era una especie ya cultivada y aprovechada por los  pueblos originarios de América
El nombre deriva de la tribu tupinambá de Brasil, que fueron llevados a París en 1613, al mismo tiempo que la planta se difundió en Europa.
En medicina popular se ha utilizado como diurético, colagogo, afrodisíaco, tónico antidiabético y antirreumático

Sinónimos: Helianthus esculentus, H. tomentosus, H. serotinus

Otros nombres: 
Castellano: Tupinambo, pataca, aguaturma, marenquera, castaña de tierra, topi, girasol batatero, macuca.
Portugués: Batata tupinaba, girassol do Brasil, girassol batateiro.
Catalán: Nyàmera
Francés: Tupinambour
Italiano: Girasole del Canada, tartufo di canna
Vasco: Topinanbu
Rumano: Topinambur
Inglés :Jerusalem artichoke, sunroot, sunchoke
Holandés: Aardpeer, topinamboer, Jerusalemartisjok
Alemán: Topinambur
Danés: Jordskok
Sueco: Jordärtskocka
Polaco: Słonecznik bulwiasty
Ruso: Топинамбур
Húngaro: Csicsóka
Finlandés: Maa-artisokka
Turco: Yerelması









sábado, 17 de mayo de 2014

Caldén (Prosopis caldenia)

FABACEAE
Árbol caducifolio, de ramas flexuosas, alcanza entre 8 y 12 metros de altura, con un máximo de hasta 25 metros. Es nativo del centro de Argentina, desde el sudeste de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa y sudoeste de Buenos Aires. Crece en suelos arenosos y áridos, es resistente a la sequía.
Las raíces son extendidas, de gran desarrollo, para captar la poca agua disponible. Tronco de entre 20 a 80 cm de diámetro, en ejemplares añosos hasta 150 cm. Corteza muy gruesa, de color gris, con fisuras longitudinales y transversales
Espinas caulinares, geminadas, dispuestas de a pares en los nudos. Hojas fasciculadas, 1-4 yugadas de 2 a 5 cm, pinnas 20-33 yugadas, folíolos 2,7-5,4 mm por 0,2 - 1,2 mm. Racimos más largos que las hojas. Pierde las hojas en junio y julio y rebrota entre septiembre y octubre.
Las flores son perfectas, completas, pequeñas, crecen en espigas pendulares de entre 5 a 8 cm de longitud. Florece entre  octubre y diciembre.
Legumbres falcadas, angosto-comprimidas, espiraladas  laxas, en forma de C o S, de color pajizo  con manchas violáceas, de entre 10 y 20 cm de longitud. Semillas ovoides. Los frutos son comestibles, se utilizan para alimentar al ganado.
Su madera es dura, durable y densa. Es una especie que se explotó intensamente y  hoy ha visto reducida su área de dispersión y su cantidad. Forma bosques conocidos como caldenales, de los que hoy hay relictos en la provincia de La Pampa y sudoeste de Córdoba. Se lo utiliza para dar sombra y reparo al ganado.

Otros nombres
Mapugundun: Huitrú
Chedungun: Trumpel witru
Francés: Caldén
Inglés: Calden
Alemán: Mesquiten

Foto: gentileza del Dr Anibal Prina



Legumbre