viernes, 20 de diciembre de 2013

Cola de zorro (Ceratophyllum demersum)

CABOMBACEAE
Hierba sumergida y flotante, más o menos dura al tacto, erecta, sin raíces, mide hasta 1 metro de longitud. Suele aparecer en densas aglomeraciones de hasta  20 cm de espesor en lagunas, arroyos, zanjas, esteros y lagos poco profundos. Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina, incluido gran parte de Buenos Aires.
Los tallos son delgados y ramificados. Las hojas aparecen de a 8 a 10 en verticilos, divididas dicotómicamente, con segmentos lineares aserrados en uno de sus bordes; miden de 1 a 4 cm de longitud.
Las flores son unisexuales, muy pequeñas, sumergidas, desnudas y protegidas por brácteas. Florece en verano, la polinización es hidrófila.
El fruto es una nuez de unos 5 mm de ancho por 3 mm de largo, con estilo persistente en forma de pico. Se multiplica por división.
Otros nombres
Castellano: Ortiga de agua, cama de ranas, ceratófilo.
Portugués: Cola de zorro, rabo de zorro.
Francés: Cornifle immersé, cornifle nageant
Italiano: Ceratófilo comune
Inglés: Hornworth, common coontail
Holandés: Grof hoornblad
Alemán: Raues Hornblatt
Sueco: Hornsärv
Polaco: Rogatek sztywny
Finlandés: Karvalehti






martes, 17 de diciembre de 2013

Abrepuño (Centaurea solstitialis)

Es una hierba anual o bienal, bastante grande; es originaria de la cuenca del mar Mediterráneo, crece en ambientes ruderales, suelos arenosos, orillas de caminos y vías, también en campos ganaderos. Es una planta invasiva que se ha expandido en numerosos lugares del mundo.
Durante la etapa vegetativa forma una roseta de hojas no espinosas de 5 a 20 cm de diámetro. Cuando llega el verano produce un tallo rematado en un capítulo espinoso con numerosas (10-50) flores amarillas.
El tallo es erecto y ramificado, de coloración gris argentea.
Las hojas inferiores son pecioladas y pennatilobadas; las superiores son sésiles, enteras, estrelladas y onduladas.
Las inflorescencias son cimosas, con capítulos de 1 a 2 cm de diámetro, floretes tubulosos. Brácteas terminadas en una espina lateral horizontal y lignificadas, de color amarillo claro o blanquecino. En su lugar de origen florece durante el solsticio de verano.
Sinónimos: Centaurea parvispina, C. pseudosolstitialis, Calcitrapa lutea, C. carneola, C.pyracantha, C. schouwi
Otros nombres:
Castellano: abrimanos, arzolla, ramón pajarero, cardo estrellado de flor amarilla.
Francés: Centaurée du solstice
Italiano: Fiordaliso giallo
Inglés: Yellow star-thistle
Alemán: Sonnenwend-Flockenblume


domingo, 15 de diciembre de 2013

Acacia mansa (Sesbania punicea)

FABACEAE
Árbol de porte pequeño, mide entre 1 y 4 metros de altura, caducifolio tardío. Es nativo del sur de Brasil, sur de Uruguay y noreste de Argentina, en la provincia crece en suelos húmedos, pajonales, matorrales y bañados de la zona ribereña.
El tronco es breve, la copa es ancha.. La corteza es castaño rojiza, bastante lisa. La madera no sirve para combustible.
Las hojas son alternas, bipinnadas, de 7-20 cm, con 8-18 pares de folíolos opuestos, ovado-elípticos, de  0,7 a 2,7 cm de largo por 0,3-0,8 cm de ancho.
Las flores son zigomorfas, papilionadas, hermafroditas, dispuestas en racimos axilares péndulos, de color rojo, de entre 1,6 y 2 cm.
El fruto es una legumbre dehiscente, péndula y  recta, mide 4-12 cm de largo por 1-2,8 cm de ancho, con 4 alas.
Se cultiva en plazas y jardines como ornamental, no solo en el país sino en diversas partes del mundo con clima cálido o templado-cálido
Otros nombres:
Castellano: acacia de bañado, café de la costa.
Portugués: acacia de flores vermelhas
Inglés: Spanish  gold, Rattlebox






jueves, 12 de diciembre de 2013

(Helenium radiatum)

ASTERACEAE
Hierba nativa del este de Argentina (Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires) y Uruguay.
Posee sufrútices ramosos con hojas enteras, con 1-3 lóbulos a cada lado. Pubérulas, punteado-glandulosas.
Los capítulos son radiados sobre pedúnculos largos y desnudos. Brácteas lanceoladas, pubérulas, y agudas; involucro semiesférico.
Las flores son dimorfas, las del radio liguladas con el ápice 3-lobado, de coloración amarillo blancuzco; las del centro son tubulosas, de color rojizo.
El aquenio es viloso y turbinado; el papus tiene 9 escamas membranosas y acuminadas, con la arista del mismo largo de la corola.
Sinónimos: Actinea heterophylla, Actinella heterophylla




martes, 10 de diciembre de 2013

Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

BIGNONIACEAE
Árbol de hasta 20 metros de altura, caducifolio,, con ramas y ramitas lenticeladas, corpulento. Es nativo de Bolivia, Paraguay y noroeste de Argentina, donde crece en las selvas de yungas. Es una especie muy cultivada en parques, para arbolado urbano y plazas. En la provincia a veces crece asilvestrado en la región ribereña.
Corteza grisácea, rugosa, formada por pequeñas placas irregulares.
Hojas opuestas, bipinnadas, de  25 a 40 cm de largo, con 10 a 26 pares de pinnas y entre 10 y 25 pares de pínnulas lanceoladas, de  0,5 a 1 cm de largo.
Las flores son zigomorfas, hermafroditas y gamopétalas, aparecen en racimos de cimas dicótomas, de 25 a 30 cm de largo. La corola es azul liliáceo, 5-mera, de  5 cm de longitud, velluda en el exterior y más aún en el interior. Posee 5 estambres, el más largo es estéril y 2 de los fértiles más largos que los restantes. Pistilo largo y pubescente, de color blanquecino. Florece entre noviembre a diciembre antes que la foliación, luego tiene una floración menos intensa hacia febrero.
El fruto es una cápsula leñosa, plana, orbicular, de color castaño, mide hasta 7 cm de diámetro.
En medicina popular se usa la infusión de las hojas como antisifilítico y en lavajes se usa como vulnerario para curar heridas. La cooción de la corteza se bebe como anticonceptivo.Se emplea en carpintería para tallas, muebles y revestimientos. Su madera es blanco amarillenta.

No resiste las temperatura menores a -1C, debe cuidarselo de las heladas en cultivos. Crece a pleno sol o media sombra, en suelo húmedo; las tormentas intensas suelen desgajarlo
Otros nombres:
Castellano: tarco
Guaraní: Avañe'é
Menonita (Paraguay): Kekeraundaboom
Portugués: Jacarandá mimoso
Catalán: Xicranda
Italiano: Jacaranda blu
Francés: Flamboyant bleu
Inglés: Sharp leaf jacaranda
Alemán: Palisanderholzbaum
Afrikaans: Jakaranda
Sueco: Jakaranda
Polaco: Jakaranda mimozolistna
Finlandés: Jakaranda
Húngaro: Mimózalevelű zsakaranda



En arbolado urbano

Rama con frutos

Árbol asilvestrado. RECS





lunes, 9 de diciembre de 2013

Higuerón (Ficus luschnathiana)

MORACEAE
Árbol de entre 10 y 15 metros de altura, monoico, perennifolio, laticífero, estrangulador, crece sobre los troncos de otros árboles a los que con el tiempo envuelve y mata; copa hemisférica de  entre 10 y 20 metros de diámetro. Es originario de las regiones cálidas de Brasil, Paraguay, oeste de Uruguay y este de Argentina, en la provincia solo crece en el norte de la ribera paranaense hasta la Isla Martín García y la RECS. Crece también sobre construcciones abandonadas en la tierra acumulada en las grietas.
Corteza de color castaño grisácea, con escasas rugosidades.
Las hojas son alternas, elípticas, pecioladas, coriáceas, de entre 6 a 10 cm de largo por 1,5 a 6 cm de ancho, con nervio medio amarillo.
Las flores son estaminadas y pediceladas, agallas pediceladas y pistiladas sésiles, están incluidas en un sicono de  hasta 1 cm de diámetro. Florece de septiembre a diciembre. La polinización la llevan a cabo avispas del género Blastophaga cuyas larvas se desarrollan en las flores agallas.
Fructifica entre diciembre y marzo.
La dispersión de las semillas es zoocora y estas germinan en los troncos o copas de los árboles. Se multiplica por gajos.
Se usa como árbol de cultivo, también se consumen sus frutos y con ellos se hacen mermeladas. Se aprovecha su madera para fabricar cajones. La infusión de sus hojas es purgante y vermífuga. El látex es vulnerario.
Otros nombres:
Castellano: agarrapalo, higuerón  bravo, gaupoy, iba poí.
Portugués: figueira brava, figueira miúda, figueira branca.
Guaraní: ïvapohïi, guapo'í, ïvapó'í.
Inglés: wild fig tree.



sábado, 7 de diciembre de 2013

Coroyuyo (Petunia axillaris)

SOLANACEAE
Hierba perenne o anual, erecta, de hasta 1,2 metros de alto, originaria del sur de América del Sur. Crece a pleno sol en las orillas de caminos, suelos pedregosos, campos de cultivo y terrenos modificados. En algunos sitios es considerada maleza de cultivos.
Tallo cilíndrico, glanduloso- piloso, entrenudos cortos en la base.
Hojas dispuestas en rosetas basales, luego se tornan espiraladas cuando asciende el tallo; láminas obovadas a elípticas, miden entre 2 a 9 cm por 1 a 4 cm de ancho.Base abrupta y ligeramente atenuada, decurrente en un falso pecíolo. El ápice es agudo u obtuso. Hojas apicales algo menores, láminas elípticas, ovadas  o espatuladas; base cordada o abrupta, esparcidas o densamente pilosas, membranáceas, con nervadura primaria evidente.
Las flores están asociadas a un par de hojas opuestas, solitarias, apicales, ocasionalmente amplexicaules, pedicelos glanduloso-pilosos, miden entre 15 y 45 cm. Cáliz de 6 a 16 mm, verdoso, lóbulos linear-oblongos. Corola actinomorfa, hipercraterimorfa, infundibuliforme, 5- lobada, blanca, glanduloso pubescente, garganta verdosa o amarilla, en ocasiones con nerviación purpúrea, tubo de entre 30 y 80 mm; androceo con 5 estambres desiguales, filamentos de  entre 17 y 33 mm,  adnatos 17 - 40 mm a la corola; anteras de 1,5 a 2 mm, polen color amarillo, ovario cónico de 1,5 a 3 mm,  estilo de  30 a 75 mm, estigma discoidal surcado en el medio. Florece en primavera
El fruto es una cápsula septicida de entre 10 a 20 mm por 5 a 10 mm, pedicelo fructífero erecto. Las semillas son numerosas, pequeñas y reticuladas.
Se reproduce por semilla.
Es cultivada como planta ornamental; se han obtenido híbridos con flores de color rosa, roja y violeta
Otros nombres:
Castellano: petunia blanca, petunia.
Portugués: petúnia, papo de anjo
Inglés: fragant petunia, large white petunia
Alemán: Weiße Petunie





jueves, 5 de diciembre de 2013

(Triodanis perfoliata)

CAMPANULACEAE
Hierba anual nativa del sur de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay , centro y este de Argentina. Crece en pastizales, terrenos modificados, orillas de caminos y vías. Mide entre 10 y 70 cm de alto.
Tallo erecto, simple y poco ramificado, con pelillos en la base.
Hojas alternas y pecioladas; las superiores subsésiles, dientes redondeados, base cordada rodeando al tallo.
Flores axilares, acampanadas, color violeta o lila, mide cerca de 1 cm de diámetro. 5 estambre, anteras libres entre sí ; ovario unido al hipantio con 3 lóculos, estilo con pelillos, estigma de 3  lóbulos. Florece en primavera.
El fruto es una cápsula oblonga de  1 cm
Sinónimos: Campanula biflora, C. montevidensis, C. ludoviciana.




martes, 3 de diciembre de 2013

Huira-huira (Pseudognaphalium cheiranthifolium)

ASTERACEAE
Hierba perenne de entre 20 y 80 cm de alto, albo-tomentosas. Son nativas de Bolivia, Chile, sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de Argentina. En la región crece en suelos arenosos y pedregosos, en ocasiones en dunas.
Los tallos son ascendentes a erectos, simples y hojosos hasta el ápice.
Las hojas son densamente albo-tomentosas en ambas caras, haz con pelos glandulares entremezclados, hojas inferiores aproximadas, linear-ovobadas a linear-espatuladas, base atenuada, obstusas; las hojas superiores son lineares, agudas, con la base decurrente. Miden 25 a 120 mm de largo por 3 a 10 mm de ancho.
Capítulos numerosos, subsésiles, en glomérulos apicales solitarios. Involucro acampanado, de coloración citrina. Flores marginales (aproximadamente 78), las del disco son cerca de  12.
Aquenios glabros con  3 papus de 2 mm.
Se usa en medicina popular como febrífugo, digestivo, abortivo, emenagogo, depurativo y antitusivo.
Otros nombres:
Castellano: marcela, yerba de la vida, vira-vira, vida-vida.

domingo, 1 de diciembre de 2013

(Verbena montevidensis)

VERBENACEAE
Hierba anual o perenne, erecta y en ocasiones decumbente, de entre 40 y 80 cm de altura. Oriunda del sur de Brasil, Uruguay y este de Argentina. Crece en pastizales, a orillas de caminos, vías, cunetas.
Tallos subtetrágonos a cilíndricos en la base, glabros, lisos, ramificados y gráciles hacia el ápice.
Hojas sésiles, miden entre 1 a 7 cm de largo por 0,4 a 2 cm de ancho, reduciéndose en tamaño hacia el ápice. Láminas enteras, ancha o angostamente elípticas a casi lineares, base cuneado-aguda, ápice agudo a subobtuso,  margen entero o paucidentado hacia la mitad distal de la lámina, membranáceas, subglabras.
Inflorescencias bracteosas con más de un orden de ramificación, con espigas breves y delgadas, nunca mayores a 6 cm en fructificación, agrupadas en paracladios, los laterales superandoa la espiga central. Brácteas florales ovadas de unos 1,5 mm de largo, margen piloso, siempre menores al cáliz y adpresas al mismo. El cáliz mide entre 2 y 2,5 mm con 5 dientes triangulares, agudos, breves y pubérulos. La corola es lila a violácea, infudibuliforme; tubo corolino apenas superando al cáliz.
Florece en primavera.





Rúcula (Eruca vesicaria)

BRASSICACEAE
Es una planta erguida, de entre 20 y 80 cm de alto, ramosa, pubescente. Es originaria de la región del mar Mediterráneo. Se cultiva y se ha asilvestrado en diversas partes del mundo. En nuestra provincia crece en baldíos, orillas de caminos y vías, también en terrenos modificados
Las hojas inferiores son pecioladas, liradas a pinnatisectas, dentadas; las superiores son menores, subsésiles, lobuladas a subenteras.
Las inflorescencias aparecen en racimos terminales.Las flores son bisexuales y actinomorfas, con pétalos blancos  o amarillentos, con nervios de color violáceo o marrón., miden entre 1,5 y 2,5 cm. Florece en primavera.
El fruto es una silicua elipsoide, ascendente y rostrada, de 3 cm de largo. Las semillas son globosas, color castaño rojizo, miden 2 mm.
Se usan las hojas desde la antigüedad como alimento y condimento. Se preparan ensaladas, salteadas con ajo y aceite de oliva. Las hojas viejas son demasiado picantes y se usan como condimento para salsas y sopas. Las semillas se utilizan como sustituto de la mostaza blanca. La planta se utiliza en medicina popular como antiescorbútico, estimulante, diurético y emético.
Otros nombres 
Castellano:oruga, roqueta, ruca, arrúgula.
Portugués: eruca, rúgula
Francés: roquette
Italiano: ruchetta, rucola , rugula.
Inglés: garden rocket, arugula, Italian cress
Alemán: Senfrauke, Ölrauke, Rauke
Árabe: Jarjir

Sinónimo: Eruca sativa

viernes, 29 de noviembre de 2013

(Scutellaria racemosa)

LAMIACEAE
Hierba anual de 10 a 30 cm de altura, por lo general con tallos extensos, débiles y delgados. Rizomatosa.
Nativa de Sudamérica y Centroamérica. en la región crece en pastizales, baldíos, orillas de caminos y vías.
Hojas diversas en tamaño y forma (por lo general hastadas a lanceoladas) de 10 a 40 mm de largo. Flores solitarias en las axilas de las hojas medianas y superiores disminuidas, color violeta, rosa pálidas de 5 a 7 mm de largo. Semillas fuscas y tuberculadas.