jueves, 28 de marzo de 2013

Amor porteño (Solanum amygdalifolium)

SOLANACEAE
Es un arbusto o subarbusto apoyante, perennifolio, que alcanza hasta 6 metros de altura. Es natural de norte y centro de Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Crece en selvas marginales, bosques, montes higrófilos, pajonales, cerca de cunetas y en baldíos. En la provincia es más frecuente en el noreste.
El tallo es subflexuoso, voluble en los extremos, fistulosos, con 4 costillas muy marcadas.
Las hojas son simples y alternas, de láminas enteras, pecíolo de 1 cm en promedio,angostamente elípticas, de 5 a  10 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho. El borde es entero. Son glabras en amabas caras.
Las flores son perfectas, dispuestas en cimas terminales piramidales, muy laxas, de 4 a 12 cm de largo. Los pedúnculos son breves, los pedicelos son articulados y miden hasta 3 cm. La corola está formada por 5 pétalos violáceos o azulados, mide entre 2,5 y 3,5 cm de diámetro. Florece entre octubre y marzo.
Los frutos son bayas globosas que miden entre 0,5 y 2 cm de diámetro, de color amarillento. Producen abundantes semillas.
Son polinizadas por insectos en especial abejorros del género Bombus.
En ocasiones se cultiva como ornamental para formar cercos. Se multiplica por gajos.
Otros nombres: jazmín de Córdoba, jardinera, amores porteños.





sábado, 23 de marzo de 2013

Acacia blanca (Robinia pseudoacacia)

FABACEAE
Es un árbol caducifolio, de crecimiento rápido, llega a medir entre 15 y 30 metros de altura. Su longevidad es de unos  60 a 80 años, pero algunos pueden vivir hasta 120 años. La especie es originaria del centro y este de los Estados Unidos. Se ha naturalizado en diversas partes del mundo, incluida la Argentina donde crece en la región pampeana formando pequeños montes.
El tronco es de corteza muy agrietada, de color grisáceo amarronado.
Las hojas son foliolos ovados de color verde claro, que adoptan una posición caída durante la noche.Son imparipinnadas, miden entre 20 y 35 cm de longitud, están compuestas por entre 11 y 23 foliolos ovalados.
Las flores crecen en racimos péndulos de entre 7 y 15 cm, de color blanco. Florece en septiembre hasta mediados de octubre.
El fruto es una legumbre, seca, amarronada y plana
Se utiliza su madera para alambrados, construir corrales y postes. Su madera es durable. Se lo utiliza como leña por ser excelente combustible y producir buena brasa.
Sus semillas son venenosas, el ganado que las consume se intoxica y sufre los primeros síntomas luego de  1 hora, debiendo ser atendidos por médicos veterinarios. Sus flores en cambio si son comestibles.
La infusión se utiliza como calmante, antiespasmódico, tónico, astringente y emoliente.
Se cultiva en la región como planta ornamental, para producir sombra a los animales, en especial por su rápido desarrollo; en jardines y arbolado urbano es ideal por su porte mediano, aunque se suelen utilizar algunos cultivares en especial el híbrido conocido como acacia bola, que no produce flores, tiene menor porte y desarrollo lateral de las ramas.
Otros nombres: acacio blanco
Catalán: Acàcia borda
Francés: Robinie faux-acacia
Italiano: Robinia
Rumano: Salcâm
Vasco: Sasiakazia
Inglés: Black locust
Holandés: Robinia, valse acacia
Alemán: Gewöhnliche Robinie
Danés: Almindelig Robinie
Polaco: Robinia akacjowa
Ruso: Робиния_псевдоакация
Turco: Beyaz çiçekli yalancı akasya
Húngaro: Fehér akác
Finlandés: Valeakaasia



domingo, 17 de marzo de 2013

(Lobelia hederacea)

CAMPANULACEAE
Es una hierba de pequeño porte, mide hasta 20 cm de altura, crece extendida por suelos húmedos y a menudo anegados, cerca de cuerpos de aguas tales como lagunas, bañados y orillas de arroyos y ríos; prefiere condiciones de pleno sol. Es nativa de Brasil austral, este y centro de Argentina, Uruguay y Paraguay.
Las hojas son simples y alternas, elípticas, bordes sinuados, miden hasta 10 mm de largo y 6 mm de ancho.
Las flores son axilares, solitarias y zigomorfas. El cáliz tiene 5 segmentos triangulares, la corola está compuesta de  5 pétalos blancos de hasta 10 mm de largo. Posee 5 estambres, de filamentos libres y anteras soldadas entre si. El ovario es ínfero. Florece en primavera y verano.
El fruto es una baya subglobosa de  8 mm. Las semillas son elipsoides y miden casi 1 mm.
Sinónimos: Pratia hederacea, P. elliptica

miércoles, 13 de marzo de 2013

(Agalinis genistifolia)

SCROPHULARIACEAE
Es una hierba perenne nativa del centro y este de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Crece en suelos bajos a menudo húmedos, costas de cuerpos de agua y  del mar. Mide hasta  50 cm de altura
Los tallos floríferos son erectos. Las hojas son lanceoladas y opuestas.
Las flores son acampanadas, de corola color rosado claro, crecen en la punta de los tallos; miden unos 2 cm de longitud y son inodoras. Florece en primavera y verano.
El fruto es una cápsula con numerosas semillas pequeñas.


lunes, 11 de marzo de 2013

Canchalagua española (Blackstonia perfoliata)

GENTIANACEAE
Es una hierba anual nativa de la cuenca del Mar Mediterráneo y del noroeste de Europa.
El tallo es de color verde a gris pálido. Las hojas son casi triangulares, las superiores son opuestas y soldadas, el tallo parece atravesar las hojas, de ahí su nombre perfoliata.
Las flores son amarillas, poseen entre 6 y 10 pétalos y aparecen en racimos dispuestas en cimas apicales. Son hermafroditas con polinización autogama. Florece en primavera y verano.
Su fruto es una cápsula; las semillas se dispersan por gravedad y aparecen las nuevas plantas a poca distancia de sus progenitoras.
Su hábitat son los suelos húmedos, orillas de cuerpos de agua y del mar
Otros nombres: Centaura, centaura amarilla, centaura groga, perfoliada, clora
Catalán: Clora
Francés: Blackstonie perfoliée
Inglés: Yellow wort
Holandés: Zomerbitterling
Alemán: Durchwachsenblättriger Bitterling
Húngaro: Átnőttlevelű gyíkpohár
Sinónimos: Blackstonia intermedia, Chlora intermedia, C. perfoliata, Gentiana perfoliata


sábado, 9 de marzo de 2013

Suncho (Baccharis juncea)

ASTERACEAE
Es una hierba arbustiva  perenne, de tallo delgado y poco ramificado, alcanza hasta 1 metro de altura. Es una especie originaria de Sudamérica. Crece en suelos anegadizos, orillas de cuerpos de agua, en suelos salitrosos y a orillas del mar en suelos arenosos.
Las hojas son lineares y glabras, frecuentemente las inferiores son lobuladas, de hasta 18 cm.
Las flores aparecen en capítulos terminales, de color rosado claro, con flores dioicas y de pequeño tamaño, miden menos de  1 cm de diámetro.
Los vilanos al madurar y desarrollarse se vuelvan más vistosos los capítulos femeninos que durante la floración.
Sinónimos: Arrhenachne  juncea, Baccharis subulata, Stephananteus junceus



martes, 5 de marzo de 2013

Tipa (Tipuana tipu)

FABACEAE
Árbol que llega  a alcanzar entre 10 y 30 metros de altura, originario del noroeste argentino, se ha introducido bajo cultivo en Brasil, Uruguay, Argelia, Egipto y los Estados Unidos. En la provincia crece subespontáneo en la zona ribereña y en la isla Martín García.
La corteza es gris oscura, resquebrajada en fisuras paralelas y luego en placas resistentes.
El tronco mide entre 50 y 160 cm de diámetro. Las hojas son imparipinnadas, en ramas juveniles opuestas, alternas en las adultas; 6-10 de pares de folíolos alternos y opuestos en la misma hoja, elípticos, de 1,5 a 6,5 cm  de largo por 0,8 a 2,5 cm de ancho.
Las flores son hermafroditas, papilionadas, zigomorfas, amarillas, miden  unos 2,5 cm de largo, crecen en racimos axilares. Florece entre primavera y verano. Fructifica a mediados de verano y principios de otoño.
El fruto es una sámara estipitada, de  5 a 7 cm, de color castaño claro, con ala coriácea. Se multiplica por semillas.
La planta es parasitada por la chicharrita de la espuma (Cephisus siccifolius) que se alimenta de la savia de las hojas.
Su madera dura es fácil de trabajar y se usa para mueblería, terciados y enchapados. La resina de la corteza es vulneraria. Las hojas en infusión se beben para combatir catarros y resfríos.
Otros nombres: tipa blanca, palo mortero.
Portugués: tipi
Inglés: yellow flowered hard wood tree





miércoles, 27 de febrero de 2013

Celidonia (Chelidonium majus)

PAPAVERACEAE
Es una hierba bienal nativa de Eurasia y África del norte. Alcanza entre 0,2 y 1 metro de alto. En la provincia crece adventicia y también se cultiva en jardines. Requiere semisombra o sol, preferentemente en lugares frescos, crece entre rocas o muros viejos, también en herbazales. Prefiere suelos nitrófilos.
Son rizomatosas; poseen látex de color amarillento. Los tallos son ramificados.
Las hojas basales son arrosetadas y caulinares alternas, progresivamente menores. Los pecíolos miden entre 2  y 10 cm. Las láminas son pinnatisectas, de hasta  20 cm de largo, con 5 a  11 lóbulos elípticos, borde crenado, ciliado en ocasiones y envés glauco.
Las inflorescencias aparecen en umbelas terminales, con un pedúnculo de entre 2 y 10 cm de largo.
Las flores son actinomorfas y bisexuales, con 4 pétalos libres, amarillo brillante, de entre 0,6 y 1 cm. Posee 20 estambres en 3 verticilos amarillos. El ovario es súpero y alargado. Florece en primavera y verano.
El fruto es una cápsula cilíndrica que mide entre 2 y 5 cm por 2 a 3 mm de ancho. Las semillas son alveoladas y negruzcas.
La planta es tóxica, posee diferentes alcaloides que pueden causar dermatitis.
En medicina tradicional para tratar las verrugas utilizando el látex; se usa su infusión  como hepático, sedante, antiinflamatorio, purgante y diurético.
Otros nombres:celidueña, hierba de las golondrinas, hirundinaria, verruguera.
Portugués: celidónia, ceruda, erva andorinha, leitaria, quelidónia, figatil.
Catalán: Celidònia
Italiano: cinerognola, erba dei porti, chelidonia.
Francés: chélidonie, grande éclaire.
Rumano: Rostopască
Vasco: Zaran-belar
Inglés: celandine, nppleworth, swallowwort, rock poppy, tetterwort.
Holandés: Stinkende gouwe
Alemán: Schöllkraut
Sueco: Skelört
Húngaro: Vérehulló fecskefű
Finlandés: Keltamo
Polaco: Glistnik jaskółcze ziele
Ruso: Чистотел





domingo, 24 de febrero de 2013

Ricino (Ricinus comunis)

EUPHORBIACEAE
Es un arbusto o subarbusto perenne, originario de la zona del Cuerno de África y dispersa en la zona del Mediterráneo desde tiempos antiguos, hoy está presente en diversas partes del mundo. En la provincia crece cultivada o asilvestrada, en especial en la zona ribereña, donde se la ve creciendo en bosques y terrenos modificados.
Su tallo es grueso y hueco. Las hojas son grandes entre 10 y 30 cm, alternas,  en ocasiones cubiertas por un polvillo blanco y ceroso. Poseen nervación palmeada y hendidas de  5 a 9 lóbulos. El pecíolo es muy largo y está unido por su parte inferior. En la época de maduración casi toda la planta adquiere una coloración rojiza-morada.
Las inflorescencias son erguidas y cuando son jóvenes aparecen en una espata entre los nudos de los tallos  y los pedúnculos de las hojas. En la parte inferior de la inflorescencia están las flores masculinas, con un cáliz de múltiples piezas triangulares y con numerosos estambres dorados. Las flores femeninas se ubican en la parte superior de la panícula, formada por tres hojas carpelares y un pistilo trifurcado, con papilas destinadas a captar el polen. Florece durante la mayor parte del año.
El fruto es trilobulado y globoso, cubierto por numerosas púas, cuando maduran son de color rojo intenso. Dentro de cada uno de los tres lóbulos se halla una semilla, de tamaño grande, de color marrón jaspeado, posee una toxoalbúmina llamada ricina y un pseudoalcaloide denominado ricinina; 10 semillas son capaces de matar a una persona adulta, 3 o 4 de ellas a un niño. Las semillas ingeridas causan gastroenteritis, deshidratación, afectando seriamente el hígado y el riñón.
También se elabora con las semillas el aceite de ricino, calentándolo para destruir la ricina, se utiliza como purgante debido al acido ricinoleico y es famoso por su mal sabor.
También se utiliza la planta en la industria  química para elaborar pinturas y barnices.
El nombre de la planta se le atribuye al los romanos, en especial a Plinio el viejo, ya que Ricinus significa garrapata en latín y se debe al parecido de las semillas con estos arácnidos.
Sinónimos (algunos): Catapuia major, C. minor, Ricinus europaeus, R, cambodgensis, R. angulatus, R. africanus, R. microcarpus, R. vulgaris, R. ruber, R. medicus, Croton spinosus
Otros nombres: tártago, catapucia, castor, palmacristi, higuera infernal, alcherva, crotón , mamona.
Portugués: ricina, mamona, figueira do diabo, carrapateiro
Guaraní: mbá isïvó
Catalán: Ricí
Vasco: Akain-belar
Francés: Ricin commun
Italiano: Ricino
Rumano: Ricin
Inglés: Castor oil plant
Holandés: Wonderboom
Alemán: Wunderbaum
Danés: Olieplante, Kristpalme
Sueco: Ricin
Checo: Skočec obecný
Polaco: Rącznik pospolity
Ruso: Клещевина
Húngaro: Kerti ricinus, Krisztuspálma, Krisztuskeze, Vakondokfa, Kiki, Törökmag
Finlandés: Risiini
Turco: Hint yağı bitkisi
Etiopía. Gulo






jueves, 21 de febrero de 2013

Vinagrillo de flores amarillas (Oxalis conorrhiza)

OXALIDACEAE
Es una hierba anual, originaria del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Crece en bosques y praderas húmedas,en terrenos modificados, parques y jardines.
Alcanza hasta unos 30 cm de altura, generalmente menos; los tallos son muy ramificados.
Las hojas son trifoliadas obcordadas, alternas y brevemente pecioladas; miden entre 0,5 y 1,2 cm.
Las inflorescencias apareen en cimas axilares y son plurífloras. Las flores son actinomorfas y bisexuales, con 5 pétalos glabros de un 1 cm en promedio. Posee 5 estambres mayores y  5 menores. El ovario es súpero.
El fruto es una cápsula cilíndrica, hirsuta y erecta, de hasta 1 cm.
Se utiliza su decocción en medicina popular como febrífugo
Otros nombres: trébol
Portugués: azedinha






Vinagrillo de flores rosadas (Oxalis articulata)

OXALIDACEAE
Es una hierba perenne, originaria del sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. Llega a medir hasta 40 cm de altura. Crece en prados húmedos, suelos arenosos, terrenos modificados, en parques y jardines.
Son acaules con rizoma vertical u oblicuo.
Las hojas son  trifoliadas, arrosetadas, numerosas miden entre 0,5 a 3 cm  por 0,8 a 4,5 cm.
Las inflorescencias aparecen en cimas umbeliformes, siendo estas simples o compuestas, con hasta 20 flores. Los pedúnculos sobrepasan las hojas. Las flores son actinomorfas y bisexuales, con pétalos son  5 y ovados de entre 1 y 1,5 cm. Los  5 estambres son pequeños, el ovario es súpero. Florece en primavera y verano.
El fruto es una cápsula cilíndrica.
Los rizomas son comestibles, las hojas también y tienen gusto agrio, se utilizan en ensaladas. La infusión de sus hojas se utilizan como febrífugo.
Otros nombres: macachín, macachín rosado,trébol, vinagrillo de la sierra.
Portugués: azedinha, trevo azedo.





lunes, 18 de febrero de 2013

Trébol pata de pájaro (Lotus glaber)

FABACEAE
Es una hierba perenne, que alcanza entre 20 y 60 cm de altura. Es originaria de Eurasia, en nuestro país crece asilvestrada, en la provincia se la encuentra creciendo en campos bajos del este y sur. Tolera inudaciones, sequías y heladas.
Las hojas son alternas, imparipinnadas. Los foliolos son 3-5 apicales y semejan una hojas trifoliada.
Las inflorescencias son umbelas que llegan a tener entre 3 y 6 flores, largamente pedunculadas; las brácteas son trifoliadas.
Las flores son bisexuales y zigomorfas de aproximadamente  1 cm, de color amarillo. El cáliz es campanulado, la corola papilionada, el ovario es súpero y los estambres diadelfos.
El fruto es una legumbre cilíndrica y recta de unos 2 a  2,5 cm de largo.
Se puede utilizar como planta forrajera en lugares donde no crece la alfalfa.
Sinónimos: L. corniculatus, L. tenuifolius
Otros nombres: loro corniculado, zapaticos de la virgen, pie de gallo, chauchillas, corona de rey, trébol criollo
Italiano: ginestrino
Catalán: Corona de rei
Francés: Lotier corniculé
Inglés: Bird's foot-Trefoil
Holandés: Gewone rolklaver
Alemán: Gewöhnlicher Hornklee
Danés: Almindelig Kællingetand
Sueco: Käringtand
Finlandés: Keltamaite
Polaco: Komonica zwyczajna
Ruso: Лядвенец рогатый
Turco: Gazelboynuzu