jueves, 13 de diciembre de 2012

Vinca (Vinca major)

APOCYNACEAE
Es una hierba perenne nativa de  la cuenca del mar Mediterráneo. En nuestra provincia se cultiva y se ha asilvestrado, crece  en lugares sombríos y húmedos, a menudo debajo de arboledas o en las orillas de montes. Alcanza entre 20 y 60 cm de altura.
Los tallos son laxamente ciliados. Las hojas son opuestas, de láminas elípticas de 2 a 9 cm de largo por 2 a 6 cm de ancho, los pecíolos miden 1 a 2 cm.
Las flores son actinomorfas y bisexuales., solitarias y axilares. El cáliz es 5-partido de hasta 9 mm de largo. La corola de 3 a 5 cm de diámetro, de color violeta. Posee 5 estambres insertos en la mitad del tubo. El ovario es súpero. Florece desde la primavera hasta el otoño.
El fruto es un folículo geminado y curvado.
Otros nombres: hierba doncella, vinca mayor, vinca pervinca
Portugués: vinca maior, boa noite, congossa.
Francés: grande pervenche, venche
Italiano: vinca maggiore
Inglés: big leaf periwinkle, greater periwinkle
Alemán: Großes Immergrün
Holandés: Grote maagdenpalm
Sueco: Stor vintergröna
Ruso: Барвинок большой
Suomi (Finlandés): Isotalvio



lunes, 10 de diciembre de 2012

Falso caraguatá (Eryngium paniculatum)

APIACEAE =UMBELIFERAE
Es una planta herbácea y perenne, originaria de Sudamérica.
El tallo es erecto y muy ramificado, puede llegar a alcanzar hasta los 2,5 metros de altura. Las raíces son rizomatosas y muy grandes, alcanzan hasta los  5 metros.
Las hojas son basales, arrosetadas y persistentes, con numerosas y pequeñas espinas en sus bordes.
Las inflorescencias son terminales y numerosas, con panojas en las cimas, con capítulos ovoides y pedunculados  Florece en primavera y verano. El fruto es un aquenio y forman gran cantidad de semillas que se dispersan facilmente, en especial por los animales que las transportan en pezuñas y en el pelaje.
Debido a su gran sistema radicular rizomatoso estas plantas pueden soportar condiciones adversas como incendios y heladas.
Es una planta de fuerte crecimiento, considerada una maleza de gran poder invasor, llega a inutilizar los campos donde cubren prácticamente toda la superficie; el ganado no la aprovecha salvo presión humana.
Ciertos insectos se hospedan y se alimentan de esta planta aunque prácticamente no la perjudican.









Cicuta (Conium maculatum)

APIACEAE = UMBELIFERAE
Especie bianual originaria de Europa, Asia templada y norte de África, crece asilvestrada en terrenos modificados, bordes de caminos y cunetas, a los bordes o bajo los montes montes especialmente asociado a la acacia blanca y la violeta común.
Alcanza los 2 metros de altura. Los tallos son erectos, huecos, de hasta 2 cm de diámetro, estriados y con manchas púrpura.
Las hojas son alternas y basales, láminas  3-4 pinnatipartidas de hasta 40 cm de longitud; los pecíolos alcanzan hasta  20 cm.
La inflorescencias son terminales y multifloras en umbelas compuestas con 7 a 15 radios desiguales.
Las flores son bisexuales y zigomorfas; el cáliz tiene 5 dientes atrofiados, 5 pétalos de 1 mm de largo. El ovario es ínfero.
El fruto está compuesto por  dos mericarpios de 3 mm de largo.
La planta posee alcaloides tóxicos y coniína que es una neurotoxina que inhibe el sistema nervioso. En la Grecia clásica se usaba como veneno para ejecutar a los condenados a muerte.
En dosis pequeñas se utilizaba en la medicina popular como analgésico, calmante y narcótico.
Otros nombres: cañaheja,barroco, perejilón.
Portugués: cicuta
Italiano: cicuta
Francés: ciguë commune, ciguë des anciens
Rumano: cucuta
Húngaro: Foltos bürök
Inglés: carrot fern, deadly hemlock, poison hemlock
Alemán: Geflekte Schierling
Holandés: Gevlekte scheerling
Danés: Skarntyde
Sueco: Odört
Noruego: Skarntyde
Polaco: Szczwół plamisty
Turco: Baldıran
Ruso: Болиголов пятнистый
Griego: Κώνειο








sábado, 8 de diciembre de 2012

Oruga de mar (Cakile maritima)

BRASSICACEAE
Es una planta oriunda de Europa, crece en las cercanías del mar en montículos arenosos. Se ha dispersado en gran parte de las costas oceánicas del mundo, en ocasiones se convierte en mala hierba y plaga.
Las hojas son verdes, en ocasiones con tintes de color púrpura, carnosas y lobuladas.
Las flores son de color blanco a liláceo, con sépalos erectos y pétalos bien diferenciados en uña y limbo.
Los frutos son cápsulas dehiscentes (silicuas) ,en forma de mitra cónica y erecta, articulados en dos partes imbricadas. Las semillas pueden flotar, lo que favorece su dispersión si llegan al mar.
Tiene propiedades medicinales, se usa en medicina tradicional como antiescorbútico, excitante y aperitivo.
Otros nombres: oruga marítima, ruca de mar, rucamar, ruqueta de mar.
Catalán: Rave de mar
Italiano: Ravastrello
Francés: Roquette de mer, tétine de souris.
Inglés: European searocket
Alemán: Europäischer Meersenf
Danés: Almindeling Strandsennep
Holandés: Zeeraket
Polaco: Rukwiel nadmorska
Checo: Pomořanka přímořská

Sinónimos: Cakile serapionis, C. cakile, C. aegyptiaca, Pteroneurum bipinnatum, Bunias cakile, Isatis aegyptia







viernes, 7 de diciembre de 2012

Tamarisco (Tamarix gallica)

TAMARICACEAE
Especie originaria de la cuenca occidental del Mar Mediterráneo, es un árbol de porte pequeño, alcanza hasta 8 metros de alto y 6 metros de ancho.
Crece en suelos arenosos,  bien drenados y a pleno sol. Tolera la salinidad del suelo. En la provincia crece asilvestrado en campos poco trabajados, campos de suelos salitrosos o arcillosos y a orillas del mar
Sus hojas son helicoidales, caducas y de color rojizo en otoño, por esa razón se elige para cultivarlo como ornamental. También se lo utiliza para formar cercos vivos o cortavientos y para fijar el suelo en las costas marítimas. El follaje es fino, de color verde glauco.
Las  flores aparecen en racimos verticales de 1 a 4 cm de largo con pequeñas flores (2 a 3 mm) de 5 pétalos. Florece profusamente desde fines de primavera hasta principios de otoño.
El fruto es una cápsula con tres valvas y mide unos 4 mm.
Se multiplica por semillas, retoños y esquejes.
La infusión, rica en taninos se utiliza como astringente.
Otros nombres: mostacilla, taraje, taray, tamarindo
Catalán: tamariu
Portugués: tamargueira
Vasco: Milaska
Francés: Tamaris commun, Tamaris de France
Inglés: Saltcedar
Alemán: Französische Tamariske
Holandés: Franse tamarisk
Polaco: Tamaryszek fracuski

Sinónimo: Tamarix anglica








miércoles, 5 de diciembre de 2012

Cola de conejo (Lagurus ovatus)

POACEAE
Es una planta anual originaria de la cuenca del mar Mediterráneo, Próximo Oriente, Islas Azores, Islas Canarias y Norte de África; se ha naturalizado en diferentes partes del mundo. Tolera suelos secos, cálidos y pobre en nitrógeno.
Crece a pleno sol en sitios despejados y laderas de sierras y montañas, muy a menudo crece en arenales cerca de la costa del mar. En la provincia es habitual en la costa Atlántica.
Alcanza hasta 80 cm de altura, posee una panícula terminal de aspecto ovalado y suave, está compuesta por espiguillas y pelos sedosos, de color blanco amarillento. Las lígulas son vellosas; los tallos son muy delgados, casi capilares.
Las hojas tienen unos 10 mm de ancho y pilosas, provistas de una vaina inflada.
Se suelen recolectar las panículas para elaborar arreglos florales y otros adornos artesanales.
Otros nombres: cola de liebre, lágrimas de la virgen
Gallego: rabo de lebre
Portugués: rabo de lebre
Catalán: Cua de ca, cua de liebre
Vasco: Lagurusa
Italiano: Coda di lepre
Francés: Queue di lièvre
Inglés: Hare's tail grass





lunes, 3 de diciembre de 2012

Junco agudo (Juncus acutus)

JUNCACEAE
Es una especie nativa de  las zonas templada y cálidas de las Américas, que crece en suelos húmedos y salinos, en terrenos bajos, en las orillas de cuerpos de agua, muchas veces cerca del mar. Crece a pleno sol.
Alcanza  entre 80 y 150 cm de altura, son plantas robustas, crecen en matas densas.
Los tallos son erectos de hasta 4 mm de diámetro. Las hojas tienen láminas rígidas y  erectas, miden entre  2 y 3 mm de diámetro, tienen el extremo punzante.
Las inflorescencias son terminales con  numerosos glomérulos  2-5 floros.
Las flores son actinomorfas y bisexuales, con 6 tépalos de 3 mm de largo y agudos, coriáceos, de color castaño. Tienen 6 estambres más cortos que las anteras; ovario súpero. Florece a fines de primavera y en verano.
El fruto  es una cápsula globosa de 5 mm de longitud, de color castaño y posee gran cantidad de semillas.
Es una planta que se utiliza como ornamental. Se reproduce por semillas, se multiplica por división de matas.
Otros nombres: hunco, junco redondo, junco negro.
Francés: jonc pointu
Italiano: giunco spinoso
Inglés: shap leaved rush, sharp  rush.




jueves, 29 de noviembre de 2012

Punta Rasa (noviembre 2012)

Esta es la primera vez que escribo sobre un lugar visitado, espero sea el comienzo de nuevas entradas sobre el tema.
Aprovechando el feriado largo nos fuimos con mi familia a pasar unos días a la costa atlántica, a Santa Teresita para ser más precisos. Pero dos mañanas seguidas las de los días 24 y 25 me fui a la cercana Reserva Municipal Punta Rasa, en el partido de la Costa, lindante con la ciudad balnearia de San Clemente del Tuyú, es también un importante sitio Ramsar donde llegan durante la primavera numerosas especies de aves migradoras y acuáticas provenientes de América del Norte, donde nidifican. Por esa razón concurrí a la reserva, pero tampoco quise olvidarme de retratar en imágenes sus paisajes y su abundante flora.
La reserva tiene 522 hectáreas de dunas, pastizales y terrenos bajos que suelen anegarse con la marea alta, lo que en ocasiones corta el camino principal y suele ser inconveniente para llegar con automóviles hasta su extremo. Las zonas que se inundan suelen ser difíciles de transitar caminando por el barro poco denso y por estar muchas veces repleto de cuevas de cangrejos granulosos (Chasmagnathus granulatus), de los que hay miles, tal vez cientos de miles.



Me sorprendió en esta visita la gran cantidad de especies, la mayoría en plena floración, salvo las cortaderas y algunas otras, no así la cantidad de aves y de especies aunque pude fotografiar algo, eso se podrá ver en mi otro blog clicando aquí.
El sábado 24  amaneció fresco y con vientos moderados a algo intensos del sudoeste, lo que provocó que las aguas de la bahía Samborombón cubrieran las costas del sector oeste, estas son algunas de las que tomé ese día:


Agropiro

Senecio sp

Junco negro



Trébol de olor

Don Diego de noche

Baccharis sp

Molle y cortadera

Plumerillo


Zanahoria silvestre

Cola de conejo


Tamarisco

Anagalis

Cardo negro


Asteraceae

Solanum sp




Al día siguiente también volví por la mañana, ya con marea más alta que durante la noche anegó los bajos y parte del camino, tornándose difícil pasar en algunos vados, incluso buena parte de la playa estaba con agua o húmeda. El viento estaba calmo, el día soleado sin ninguna nube y algo más templado, sin embargo las aves vistas fueron menos que el día anterior, por lo que después de una vuelta me incliné a fotografiar algunas plantas que pasé por alto y algunos paisajes.
Camino principal de la reserva

Serrucheta

Laguna salobre, se llena con las mareas altas

Faro

Cangrejal
En definitiva Punta Rasa es un lugar que no se puede dejar de visitar si uno quiere conocer y disfrutarla flora y fauna de la provincia, con amplias playas y aguas algo más calmas es un sitio ideal para los bañistas. También es un sitio elegido por los deportistas náuticos, allí se practica windsurf, skysurf y jetski. Además es un lugar elegido por los pescadores

Enlaces sugeridos: 
Aves Bonaerenses, sitios importantes: Punta Rasa
Aves Bonaerenses, salidas de campo: Punta Rasa (noviembre 2012)
Aves Bonaerenses, salidas de campo: Punta Rasa (2011)
Aves Bonaerenses, salidas de campo: Punta Rasa (marzo 2012)
Aves Bonaerenses, salidas de campo: Punta Rasa (septiembre 2012)
Punta Rasa
Wikipedia