Es una enredadera subarbustiva, productora de látex. Las hojas son opuestas y simples, de entre 5 y 13 cm de largo, nativa de Brasil austral, Paraguay, Uruguay y este de Argentina. En nuestra región crece en montes y en alambrados.
Tallos volubles, dextrosos, con entrenudos pubescentes; pelos retrorsos.
Hojas simples, opuestas; pecíolos de 1 a 2 cm, con glándulas en la base y ápice; láminas ovado-triangulares de 5 a 15 cm de longitud por 1,5 a 8 cm de ancho, base truncada o cordada, borde entero, discolores: haz oscuro y envés blanquecino.
Las flores son perfectas, actinomorfas, perfumadas y vistosas, dispuestas en cimas corimbiformes extraaxilares, miden unos 3 cm de diámetro. Cáliz 5-partido, lacinias erguidas, ovadas; corola gamopétala de coloración blanco rosada, en ocasiones rosado o morado intenso con manchas blancas, soldada a la base del tubo, pubescente en la cara interna; tubo de 1,3 a 1,5 cm; limbo 5-lobado. Florece de septiembre a enero La polinización es entomófila.
Su fruto es un folículo ovoide de entre 8 y 12 cm de largo, su interior contiene semillas comprimidas coronadas de un mechón de pelos sedosos, los cuales sirven en la dispersión mediante el viento. Fructifica de febrero a mayo.
Las flores del tasi funcionan como una trampa de insectos polinizadores, es frecuente hallar mariposas atrapadas con su espiritrompa adherida a los pétalos, lo que les causa la muerte. No se sabe bien de la utilidad para la planta la muerte de estos polinizadores y el porqué de la evolución de esta característica.
Se cultiva como ornamental por sus flores vistosas y floración prolongada, Se reproduce con facilidad mediante semillas o gajos.
En medicina tradicional se utiliza la infusión de hojas y frutos para aumentar la secreción de leche de las madres. El látex sirve cuando se hacen buches para calmar el dolor causado por las caries.
Sinónimos: Araujia hortorum
Otros nombres:
Castellano:tas, taso, doca, planta cruel, miraguano
Portugués: cipó de sapo, cipó de seda.
Guaraní: ïsïpó á, payaguá tembiú.
Inglés: bladder flower, common moth vine, cruel vine
Fruto |
Algunas mariposas atrapadas en las flores |
![]() |
Fruto abierto con semillas |
al fin sé el nombre del responsable del folículo gigante ese! lo presenté en un herbario que tuve que hacer el año pasado y le hice dudar a mi profesora de botánica si era un folículo. Gracias por hacer el artículo, me sacó la duda!
ResponderEliminarGracias por comentar. Me alegra que te haya servido para despejar tu duda
ResponderEliminarHermosisimo blog, Lo alisté en mis favoritos para consultarlo cuando lo necesite. Buscando esta planta (Araujia sericifera) en el Parodi, figura como Asclepiadeacea.
ResponderEliminarSaludos y felicitaciones!
Graciela.
Muchas gracias por tu comentario. La tenía clasificada hasta hace unos días en esa familia, actualicé los datos.
EliminarSaludos
En Santiago además de tasi y doca se conoce su fruto como "sacha pera" (pera del monte, pera silvestre)
ResponderEliminarGracias por el aporte, no sabía de esa denominación
EliminarHola Hernán, muy buena la info! consulta, dónde puedo conseguir Tasis o Asclepias? Gracias
ResponderEliminarEn mi casa esta planta abunda, y hace poco descubrí que sirve de alimento para las orugas de mariposa monarca, al igual que muchas otras Asclepiadaceae.
ResponderEliminarHoy me di cuenta, casi de casualidad, que las orugas de monarca que estoy criando comen la parte verde y la esponjosa del fruto. Lo apoye un minuto dentro del cubìculo de las orugas, y de pronto lo estaban devorando!!! Un respiro para mis asclepias, que ya estaban quedando sin hojas...
ResponderEliminarPara quienes quieran buscar esta planta, es muy comun verlas en los alambrados, a los costados de las autopistas. Se diferencian a la distancia de los Mburucuyá o Pasionaria, por el folículo gigante y verde colgante.
Soy de Ituzaingó, Buenos aires.
Muchas gracias por los comentarios. Esta planta como ya se hadicho crece en alambrados o sobre cercos de otras plantas en ocasiones. Se puede ver en baldíos o en los campos
EliminarGracias por el informe, no sabía su nombre, en este momento está con esa especie de frutos. Los sigo de acá en mas. Saludos
EliminarEsta planta puede ser que sea nutricia a las orugas de la mariposa Monarca
ResponderEliminarEsta planta puede ser que sea nutricia a las orugas de la mariposa Monarca
ResponderEliminarmuy interesante, gracias, ahora sé como se llama esta enredadera...estoy en el centro de la Prov. de Cba. y nació sola, trepó por los arboles, y se enredó en un árbol de damasco seco...todavía no tiene flores, pero he visto a unos pajaritos hermosos, pechito anaranjado y lomo azul, comer sus hojas, espero que no les haga mal...saludos...
ResponderEliminarNo es toxica esta planta, nosotros de chico comiamos la parte esponjosa del fruto, le llamamos el pán, actualmente tengo una planta en casa y a veces como algun fruto,es muy comun en el conurbano,crece en los alambrados,al costado de las atopistas y las vias del ferrocarril. galluccioscar@hotmail.com
EliminarTambién agregue este blog para consultarlo, esta planta la eh visto muchas veces y me encanta, la fotografié en flor y con sus frutos, hay mucha planta medicinal que son buenas de descubrir y recolectar por lo que haré mis búsquedas. Gracias.
ResponderEliminarHola quiero saber si este fruto es comestible,mi madre me cuenta que una prima suya los comía cuando eran niñas, que su sabor es dulzón, pero ella nunca los probó. desde ya gracias por responder
ResponderEliminarNo tengo idea si es comestible. Me pareciera que no porque es un fruto seco, pero no quiero aseverar sin saber
Eliminaresta fruta es comestible,pero hay que asarla o cocerlas a las brasas ,eso es lo que recuerdo de mi niñez cuañdo iba de vacaciones a santiago del estero-
EliminarEl fruto se uede comer crudo cuando está bien inmadiin, dulxd y lechosp
Eliminaresta enredadera nació de la nada,y siempre le decía a mi marido que quería una enredadera , y tiene un perfume hermoso
ResponderEliminarEncontramos esa planta en las estaciones de tren y mi novio pensaba que era papa del aire..je, gracias muy buena información. Yo tengo asclepias que nacieron solitas en mi terreno, ahora junto las semillas y las reproduzco porque son hermosas, si alguien quiere comparto, lei x ahi que alguien buscaba, ya tengo muchas y la pacha nos regala cosas nuevas todos los dias. Son tambien huéspedes de mariposas monarcas del sur.
ResponderEliminarMe pas+o tal ual, pensé que eran papas del aire. Hoy arranqué una y quedé de cara... Me encantaron
EliminarSi se comen cuando son tiernas.su sabor es agridulce cocinado .una exquisitez
EliminarYo encontrE una planta de Esas en el fondo de mi casa y llena de frutos . pensé que eran los zapallos que mi mama sembró en el fondo .
ResponderEliminarQuisiera saber en que época se planta, aguardo respuestas
ResponderEliminarEs conveniente sembrar con buena humedad y suelo no anegable, puedes hacerlo en primavera cuando la temperatura del suelo sea adecuada (mayor a los 18º C), crece silvestre en Santiago del Estero con las características mencionadas arriba.
ResponderEliminarSu fruto es comestible en las primeras etapas del desarrollo antes de que se abra, se puede comer con la inflorescencia (conjunto de flores) que lleva dentro, de su cascara se puede hacer dulce, ademas de comer en verde, es lechosa y por eso tener en cuenta a la hora de comer (puede producir llagas). víctor hugo
acabo de enterarme ,cuando son verdes sus frutos son venenosos para las gallinas.ojo.
ResponderEliminarHla necesito saber donde puedo conseguir en buenos aires las hojas me urgen para la reproduccion de leche materna agredesco al que me conteste ya probe de todo y esta es mi ultima opcion.
ResponderEliminarNo tengo idea, pero tal vez observando baldíos o una vuelta por el campo alguna se puede encontrar creciendo en los alambrados
EliminarExcelente info. El fin de pasado la descubrimos en la casa de descanso de mi abuela, en Sierra de los Padres )(a 20 km de Mar del Plata). Estaba del lado del cerco del vecino, pero cayendo hacia nuestro terreno. Tengo muy buenas fotografías para compartir. Iniciamos una búsqueda entre conocidos, hasta que una amiga de mi abuela recibió la información del nombre. Saludos!
ResponderEliminarAl fin la encontre nacio el año pasado ahora esta sacando flores no sabía su nombre buenisima la info
ResponderEliminarQué pasó con el nombre científico de Morrenia odorata? gracias desde ya.
ResponderEliminarTengo entendido que es otra especie de la misma familia.
EliminarSaludos
Hernan cuando eramos chicos en la casa de mis abuelos en villa de Maria del Río Seco Cordoba habríamos el fruto y comíamos las cerdas tienen gusto a banana.no se si era tóxica o no pero aquí estoy con 52 años saludo desde Cordoba
ResponderEliminarNo sabía que fueran comestibles. Gracias por contar la anécdota y por comentar. Saludos
EliminarHola la mía nunca dio flor y el fruto tampoco abrio
ResponderEliminarConozco de plantas, pero jamás la había visto hasta ayer, cuando anduve por caminos de tierra en el Partido de Carlos Casares. En Centenario la vi y no sabía qué era. Ahora lo supe y estoy feliz de saberlo.
ResponderEliminarhola soy de carlos cASARES Y EN MI CASA LA TENGO EN LAS REJAS DE AFUERA DE LA CASA, MI HIJO LA TRANSPLANTO DE ATRAS DEL PATIO Y ESTA HERMOSA LAS AMO
EliminarHOLA. desde Murcia ( España) np tengo ni idea de donde saque la semilla. El año pasado florecio, y este le han salido los frutos. Despues de mucho buscar en internet he dado con vosotros. Al fin se que planta es y su ubicacion. Muchas gracia a todos.
ResponderEliminarsus frutos son comestibles una vez asados
ResponderEliminarHola puede ser que la palnta cuando queda abierto su fruto solo queda ese plumerito peludo al ire? Hay en en terreno al lado de mi casa enredado en el tejido y quiero aumentar mi produccion de leche. Pero no estoy segura si es esa planta!
ResponderEliminarAsí es, cuando el fruto abre deja ver fibras blancas donde están las semillas, para que el viento las disperse. En la foto de abajo se ve l oque comentás.
EliminarSaludos
Bueno despues de buscar tsnto averigue que la enredadera que insiste en salir sola en mi jardin es una tasi el año pasado salio y como vi sus flores tan lindas la deje despues le salio un fruto pregunte a varios y nadie sabia o decian papa del aire pero no como no sabia que era la arranque hace um mes volvio a salir sola por el mismo lugar y voy a un grupo que nos juntamos por las plantas y comentando una chica me dijo debe ser tasi buscala en internet y aqui esta asi la descubri
ResponderEliminarEl tasi (Morrenia odorata – Asclepiadáceas) es una especie sudamericana oriunda del Brasil,
ResponderEliminarParaguay, Bolivia y norte y centro de Argentina. Muy empleada como galactagoga (raíz) y para
eliminar verrugas de la piel (látex), el hallazgo de enzimas proteolíticas en el látex justificaría
su empleo como antiverrucoso. Por otro lado, los frutos contienen una importante cantidad de
micronutrientes, por lo que se recomienda su incorporación en dietas carenciadas.
Hola!Como se utiliza para eliminar verrugas? Nacieron varias en mi casa y hoy descubrì el nombre por eso entrè a esta pàgina. Agradecerè su respuesta.
EliminarUsos etnomedicinales
ResponderEliminarLas indias Vilelas del Chaco y las Tobas del litoral,
emplean popularmente la decocción oral de la raíz
para incrementar la producción láctea en época de
amamantamiento (Martínez Crovetto, 1981). También
se observa el mismo empleo en laS provincia
de San Luís y Córdoba (Andersen et al., 1997; Núñez
y Cantero, 2000). Otros usos están referidos al tratamiento
del empacho en niños, por medio de las frutas
asadas (Filipov, 1997; Saggese, 1959), y en forma
de gárgaras contra inflamaciones de la garganta
(Burgstaller Chiriani, 1994). El látex (en buches) se
indica para calmar dolores dentales y el jugo del
fruto para aliviar dolores en el empeine (Lahitte et
al., 1998; Núñez y Cantero, 2000). A su vez, el látex
sería útil para eliminar verrugas (Martínez Crovetto,
1981).
Otros usos
Los frutos son comestibles ya sea crudos, hervidos,
asados y en preparación de dulces.
La confundes con otra
EliminarGracias Cristian por tu aporte, es muy completo.
ResponderEliminarhola como se usa el latex para las caries?
ResponderEliminarHola, iba a comprar esta planta pero si quedan atrapadas y mueren mariposas no me gusta!
ResponderEliminarHola, excelente blog!!! Recuerdo el tasi de mi infancia en Mendoza. Allí crecía como enredadera sobre otros arbustos. Aquí en Mar del Plata está apareciendo de manera espontánea en varios jardines. Creo q la que alimenta a las mariposas monarca es una "pariente", pasionaria, de zarcillos finos, hojas trilobuladas y frutos naranja, muy invasiva y de la misma familia del maracuyá pero estos frutos no son carnosos ni jugosos sino más bien huecos y no tienen los pelos sedosos del tasi. Si la cultivan háganlo en un lugar donde el tasi pueda crecer sin ahogar otras plantas xq sus "cordones" son muy fuertes. Me encantó encontrarlos
ResponderEliminarMe alegra que te guste el blog. La mariposa de la cual es hospedadora la Pasionaria es la espejitos (Agraulis vanillae), no la monarca que se alimenta de las yerba de víbora (Asclepias)
EliminarQue buen blog, no sabia todo eso de mi famoso tasi de mi infancia era nuestra fruta preferida y con su leche curabamos los testes, alguien sabe como se hace el dulce??? Le agradeceria ya que hace un año nacio una planta en mi casa y dio como 1000 frutos y no sabia que se hacia dulce....
ResponderEliminarYo estoy en el norte de mexico y en mi patio salio soña quiero mas informacion, por que tiene gran cantidad de frutos
ResponderEliminarYo tengo una en el patio, me gusta mucho su flor pequeña, pero atractiva y muy tupida, los frutos los voy sacando con cuidado para no dañarla, ya es el tercer año, pero hoy me entro la duda para conocerla en realidad, cómo se llamaba y si era venenosa, gracias por la información.
ResponderEliminarBuenas tardes tengo una duda mi perro jugó con el fruto y quería saber si le puede ocasionar problemas gracias
ResponderEliminarHola soy de Uruguay y en mi país no hay cómo puedo conseguir una? Mi abuelo me regaló una vez una pero como me tuve que mudar no pude esperar a que nacieran las nuevas vainas y los nuevos dueños no la conservaron. Me urge conseguir una. Por favor que alguien me diga cómo puedo conseguir una! Muchas gracias!
ResponderEliminarSe donde hay. Casa por puerto del Buceo. Si te interesa coordinamos
EliminarTengo en casa, vivo en Maldonado. Cuando quieras te doy
EliminarQUIERO UNA PLANTA O SUS FRUTOS PARA CURARME UNA VERRUGA, NO SE BIEN COMO PROCEDER PERO, SUPONGO QUE ES DEJANDO CAER UNA GOTA DE LA LECHE DEL FRUTO, NO?
EliminarEN ENERO VOY A MALDONADO, SI ME DAS UNA DIRECCIÓN? O CELU TE AGRADECERÍA
Hola. Yo quería saber si esta especie puede ser cultivada en maceta grande. Muchas gracias!
ResponderEliminarDesconozco eso, nunca planté una, pero se podría intentar
EliminarTodavía los frutos están inmaduros... las semillas no deberían estar prontas.
ResponderEliminarEn Montevideo, calle Defensa (entre Guadalupe y Rivadavia) tengo una planta... pasá y arrancá un fruto dentro de unos días.
Me gustaria saber si alguien sabe como hacer dulce
ResponderEliminarBuenisima info amigo, esta planta crecio en mi patio jajaja, es re fea pero bueno, al menos ya se que es. Gran blog
ResponderEliminarHola a todos ese fruto en dónde seda?
ResponderEliminarHola, en casa hay varias y no sabísmos como se llamaba y sus caracteríticas. Muchas gracias por la info. Soy de Ullum, San Juan
ResponderEliminarRecordando mi niñez ( 8--9 años) en Entre Rios recordé que cuando nos internabamos en el monte mos emcontrabamos con esta enredadera que llamabamos TA, abriamos sus frutos y chupabamos el manojo de filamentos blancos.Una curandera recetaba hacer té con sus hojas para tratar el asma.En algunos comentarios leí que el liquido lechoso sirve para las verrugas.Yo tuve la experiencia pero con la leche del higo.Unte la lecha sobre la verruga, tire el higo arriba del techo ( esa era la receta) y cuando secara se caia la verruga, cosa que exactamente me sucedió( cosa de creer o no. Tambien comiamos los frutos de Mburucuyá o pasionaria, los huevitos de gallo, los frutitos del Tala, mordiamos las vainas del Tamarindo que tiene una especie de jalea agridulce. Fumabamos zarzaparrilla-
ResponderEliminarTuviste un tesoro de infancia!
EliminarEsta enredadera nació de la nada en el terreno la dejamos porque tenía una flor muy bonita,pero creció muy rápidamente tomó por completo dos pinos de 8 metros y los secó en menos de 1 año, y luego comenzó a tomar otro árbol que tenemos de bastante edad y la tuve que cortar ya que me estaba quedando sin árboles. No se si se comporta como parásito o algo así?
ResponderEliminarMuy buena información gracias
ResponderEliminarHola, tengo varias plantitas que crecieron de semilla. Quisiera saber qué tamaño alcanzan para saber si planto varias o solo una, y a qué distancia es necesario ponerlas.
ResponderEliminarSaludos y gracias!
Hola, es una enredadera como el mburucuya/pasionaria. Necesita tener para trepar, lo ideal es un alambrado o reja. Minimo un metro de distancia necesita entre plantas le calculo.
EliminarGracias por compartir la información, en cuanto vea alguna pruebo los frutos (en abril y con los frutos verdes, como dice en la nota)
ResponderEliminarEncontré 1 planta enredada en un poste del campo...m llamo la atención..tengo algunos frutos...y plante semillas..veremos si nacen. Me gustaría saber como se hace el arrope. Gracias por la información!!!!
ResponderEliminarCómo preparo el té para la lactancia?se pone x cantidades o a ojo?
ResponderEliminarQue buena información gracias por el blog por los comentarios leí todos desde el 2012 somos muchos los que amamos las plantas y mariposas!!
ResponderEliminarTengo una en la vereda colgada de un crespon y a soportado sin problema las tremendas heladas y hoy esta cubierta de flores pero me esta tapando la planta.
ResponderEliminarPara los animales no es venenoso x mi perrito
ResponderEliminarNo es venenosa para los perritos
ResponderEliminarHola, vivo en Luján, Bs. As., Nació sola al costado de una columna, tiene un montón de frutos y flores. Gracias por la info.
ResponderEliminarHola! Me salió de la nada está enredadera, tiene como 11 frutos gigantes y todavía no abren. Alguien sabe bien como se cocina su fruto? Gracias
ResponderEliminarPor si le sirve a alguien. Ayer encontré orugas de mariposa espejito alimentandose en la tasi. Como ya casi no quedaban hojas las pude mudar a un mburucuya que hay cerca de mi casa. Saludos!
ResponderEliminarHola! Hoy encontré una plantita en la calle, naciendo como si fuera un yuyo más. No pude arrancarlo de raíz, pero si prende de gajo capaz sobrevive. Si lo dejaba, seguramente alguien lo iba a pisar o a ponerle herbicida. Lo puse en una maceta y lo veo bien.
ResponderEliminar