Flora Bonaerense
Plantas y Hongos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
viernes, 21 de marzo de 2025
lunes, 3 de marzo de 2025
Topinambur (Helianthus tuberosus)
Si te gustan los videos te invito a suscribirte al canal de nuestro blog.
viernes, 28 de febrero de 2025
lunes, 27 de enero de 2025
sábado, 16 de noviembre de 2024
miércoles, 23 de octubre de 2024
lunes, 21 de octubre de 2024
jueves, 19 de septiembre de 2024
domingo, 11 de agosto de 2024
jueves, 18 de julio de 2024
lunes, 8 de julio de 2024
Zarzaparrilla colorada (Muehlenbeckia sagittifolia)
POLYGONACEAE
La zarzaparrilla colorada es una especie de enredadera nativa de Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina.
Se la encuentra a orillas de ríos, bosques costeros, bordes de selvas, hasta 2800 m s.n.m
Sus tallos son volubles, gráciles, estriados y rojizos.
Las hojas son estrechamente lanceoladas o elípticas, con ápice agudo y pecíolos de entre 0,5 y 1,5 cm. Son caducas.
Las flores aparecen en diminutos fascículos blanquecinos a verdosos, entre los meses de septiembre y mayo.
Son perfectas, con 8 estambres soldados a la base del perigonio.
Son polinizadas por los insectos.
Los frutos son aquenios de color rojo o rosado a negruzcos, de hasta 4 mm de diámetro, rodeado por u perigonio carnoso.
Fructifica entre los meses de mayo y julio.
Se puede utilizar como ornamental para cercos.
Se multiplica por gajos y semillas.
La decocción de sus raíces, tallos y hojas se usa como depurativo, cardiotónico, diurético y antisifilítico.
En forma tópica es astringente y vulnerario.
La zarzaparrilla colorada es una especie de enredadera nativa de Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina.
Se la encuentra a orillas de ríos, bosques costeros, bordes de selvas, hasta 2800 m s.n.m
Sus tallos son volubles, gráciles, estriados y rojizos.
Las hojas son estrechamente lanceoladas o elípticas, con ápice agudo y pecíolos de entre 0,5 y 1,5 cm. Son caducas.
Las flores aparecen en diminutos fascículos blanquecinos a verdosos, entre los meses de septiembre y mayo.
Son perfectas, con 8 estambres soldados a la base del perigonio.
Son polinizadas por los insectos.
Los frutos son aquenios de color rojo o rosado a negruzcos, de hasta 4 mm de diámetro, rodeado por u perigonio carnoso.
Fructifica entre los meses de mayo y julio.
Se puede utilizar como ornamental para cercos.
Se multiplica por gajos y semillas.
La decocción de sus raíces, tallos y hojas se usa como depurativo, cardiotónico, diurético y antisifilítico.
En forma tópica es astringente y vulnerario.
Crece en las ecorregiones del Chaco húmedo, Delta e islas del Paraná y Esteros del Iberá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)